TEMA 1 : Conducción Racional


COD: 48
¿Cómo debe ser un contenedor que transporte mercancías peligrosas de la Clase 4.3?
A Isotermo.
B Sin aristas.
C Impermeable al agua.
D Reforzado.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 7.3.2.4

COD: 61
¿Cómo se calcula el volumen útil de la caja de un camión?
A Multiplicando el peso por la altura de la carga.
B Multiplicando la longitud, la anchura y la altura interiores de la caja.
C Sumando la longitud, la anchura y la altura de la caja.
D Sumando el peso y la altura de la carga.
RESPUESTA: B
NORMA: Sin referencia

COD: 62
El cálculo del volumen útil de la caja de un camión es el resultado de…
A multiplicar el peso por la altura de la carga.
B multiplicar la longitud, la anchura y la altura interiores de la caja.
C sumar la longitud, la anchura y la altura de la caja.
D sumar el peso y la altura de la carga.
RESPUESTA: B
NORMA: Sin referencia

COD: 84
¿Cómo se denomina el arte o pericia de colocar la carga en un vehículo para su transporte?
A Fuerza.
B Estiba.
C Carga.
D Cargamento.
RESPUESTA: B
NORMA: Sin referencia

COD: 257
¿Qué debe hacer el conductor durante la carga de mercancía peligrosa en su vehículo?
A Permanecer en la cabina atento a las operaciones de carga.
B Mantenerse en las cercanías del vehículo comprobando el cargamento exacto que recibe su vehículo.
C Aprovechar para realizar pequeñas operaciones de mantenimiento en el vehículo.
D Permanecer apartado del lugar donde se realicen las operaciones de carga.
RESPUESTA: D
NORMA: RD 551/2006 27

COD: 260
¿Qué debe hacer un conductor durante la carga de un vehículo con mercancía peligrosa?
A Permanecer en la cabina.
B Inmovilizar el vehículo y abandonar la cabina.
C Comprobar que la mercancía y la cantidad que se carga es la indicada en la carta de porte.
D Mantener el motor en marcha.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 551/2006 27 y Anexo II

COD: 448
¿Qué utilidad tiene la madera en la estiba de una mercancía?
A Aumentar el peso de la carga.
B Elevar la posición de la carga.
C Separar los materiales pesados de los ligeros.
D Rellenar huecos entre materiales y fabricar apoyos o cuñas.
RESPUESTA: D
NORMA: Sin referencia

COD: 450
¿Quién debe dar la información necesaria para la elección del vehículo idóneo para realizar el transporte de un determinado tipo de mercancías peligrosas?
A El trasportista al cargador.
B El fabricante del producto al expedidor.
C El expedidor al transportista.
D El cargador al expedidor.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 551/2006 24

COD: 454
¿Quiénes pueden ser responsables administrativos de una infracción por exceso de peso en un transporte público de mercancías?
A Transportista, cargador y expedidor de la mercancía.
B Transportista y conductor.
C Conductor y cargador de la mercancía.
D Cargador, expedidor y conductor
RESPUESTA: A
NORMA: Ley 16/1987 140. 19

COD: 482
Al acabarse la carga de mercancía peligrosa en un vehículo, el cargador no autorizará la salida hasta que no se compruebe...
A la presión de las ruedas.
B la situación exacta, a bordo del vehículo, de la carta de porte y las instrucciones escritas.
C la ausencia de fugas y derrames.
D la existencia, a bordo del vehículo, de ejemplares de certificado de arrumazón cuando sea necesario.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 551/2006 26

COD: 529
En una distribución correcta de la carga en la caja de un camión…
A las partes más ligeras estarán encima de las más pesadas.
B las partes más pesadas estarán detrás de las más ligeras.
C las partes más ligeras estarán debajo de las más pesadas.
D las partes más pesadas y más ligeras se irán intercalando entre sí.
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia

COD: 554
En un transporte de mercancías peligrosas, ¿qué documentación obliga la norma a comprobar al cargador para poder iniciar la carga de un vehículo?
A Autorización especial del conductor y Certificado ADR del vehículo (si fuera necesario).
B Ficha técnica con ITV en vigor y Certificado ADR del vehículo (para todo tipo de vehículo).
C Ficha técnica con ITV en vigor y certificado de revisión bianual del aparato tacógrafo.
D Permiso de conducción y autorización especial del conductor.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 551/2006 26 y Anexo II

COD: 555
En un transporte de mercancías peligrosas, ¿quién debe entregar al conductor la carta de porte y las instrucciones escritas?
A El transportista.
B El cargador.
C El jefe de tráfico.
D El expedidor.
RESPUESTA: D
NORMA: RD 551/2006 25

COD: 556
En un transporte de mercancías peligrosas, el cargador no podrá iniciar la carga de un vehículo si no ha comprobado la existencia en el vehículo de…
A rueda de repuesto.
B ejemplar de mapa de carreteras con señalización de itinerarios obligatorios.
C cadenas.
D calzo/s.
RESPUESTA: D
NORMA: RD 551/2006 26 y Anexo II

COD: 561
En un vehículo de transporte a granel de materia peligrosa con cierres en serie, ¿qué cierre debe cerrarse primero antes del llenado?
A El de mayor diámetro.
B El más cercano a la cabina.
C El más cercano al contenido.
D El más cercano al depósito de carburante.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 7.3.1.9

COD: 726
Los bultos que contengan materia peligrosa deben estibarse de tal forma que...
A se aproveche al máximo el espacio útil del vehículo.
B coincida la distribución con la que se indique en las instrucciones escritas.
C se impida todo movimiento que pueda significar un daño para ellos.
D se facilite al máximo la descarga en el caso de que se produzca un incidente o una avería.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 7.5.7.1

COD: 727
Los bultos que contengan mercancías peligrosas con embalajes sensibles a la humedad...
A no se admiten para el transporte por carretera.
B sólo pueden contener mercancías con menor peligrosidad.
C no pueden tener una capacidad superior a 25 l o 25 kg.
D deben transportarse en vehículos cubiertos o entoldados.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 7.2.2

COD: 770
Antes de empezar a cargar un contenedor con bultos que contengan materia peligrosa, se debe hacer un examen para comprobar...
A la fecha de la última fumigación.
B la capacidad y distribución de espacios.
C la inexistencia de residuos de la carga precedente.
D la fecha de la última revisión de la estructura.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 7.1.4

COD: 772
Antes de iniciar la carga de mercancía peligrosa en un camión furgón, el cargador está obligado por norma a solicitar al conductor la presentación…
A de la ficha técnica del vehículo con la ITV en vigor.
B del permiso de circulación y la ficha técnica del vehículo.
C del certificado ADR del vehículo.
D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
RESPUESTA: D
NORMA: RD 551/2006 26

COD: 799
Cuando el conductor de un camión acelera en una pendiente ascendente, ¿qué ocurrirá con la mercancía?
A Tenderá a desplazarse hacia el lateral del vehículo que soporte más peso.
B Tenderá a desplazarse en el mismo sentido de la marcha del vehículo.
C Tenderá a desplazarse en sentido opuesto a la marcha del vehículo.
D No tenderá a desplazarse hacia ninguna parte.
RESPUESTA: C
NORMA: Sin referencia

COD: 800
Cuando el conductor de un camión frena en una pendiente descendente, ¿qué ocurrirá con la mercancía?
A Tenderá a desplazarse en sentido opuesto a la marcha del vehículo.
B Tenderá a desplazarse en el mismo sentido de la marcha del vehículo.
C Tenderá a desplazarse hacia el lateral del vehículo que soporte más peso.
D No tenderá a desplazarse hacia ninguna parte.
RESPUESTA: B
NORMA: Sin referencia

COD: 862
Durante la carga de las mercancías peligrosas, el vehículo deberá...
A estar perfectamente señalizado.
B tener encendidas la luces de avería.
C estar perfectamente inmovilizado.
D colocarse siempre de manera paralela a la fuente de carga.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 551/2006 27

COD: 896
¿Qué ha de hacer el conductor de un vehículo que transporta materia peligrosa, una vez reciba las instrucciones escrita?
A Las colocará en lugar seguro para poder entregarlas a la autoridad competente en caso de necesidad.
B Las pondrá en conocimiento de su empresa para recibir información complementaria.
C Comprobará que incluyen las copias en inglés y francés.
D Las leerá detenidamente y se asegurará de que se encuentran a bordo del vehículo al iniciar el viaje.
RESPUESTA: D
NORMA: RD 551/2006 25

COD: 976
En camiones de caja abierta, ¿dónde debe situarse la carga para reducir la resistencia del aire?
A En la parte trasera de la caja.
B En la parte delantera de la caja.
C Lo más centrada posible en la caja.
D Lo más elevada posible.
RESPUESTA: C
NORMA: Sin referencia

COD: 1023
En el transporte de mercancías peligrosas, el grupo de embalaje I debe utilizarse...
A únicamente para explosivos.
B para mercancías de menor peligrosidad.
C para mercancías muy peligrosas.
D únicamente para transporte en GRG.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 2.1.1.3

COD: 1024
En el transporte de mercancías peligrosas, el grupo de embalaje II se debe utilizar...
A para el transporte de mercancías muy peligrosas.
B para el transporte de mercancías medianamente peligrosas.
C únicamente para el transporte de gases.
D únicamente para el transporte de gases inflamables.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 2.1.1.3

COD: 1049
En general, la carga de las materias de la Clase 6.1 (tóxicas)...
A está prohibida cerca de acuíferos.
B está prohibida en el interior de núcleos urbanos sin autorización de la autoridad competente.
C está prohibida en determinadas condiciones medioambientales.
D no tiene ningún tipo de prohibición especial.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 7.5.11

COD: 1054
En la estiba de un vehículo, ¿para qué sirve un torno?
A Para rotar la mercancía sobre su eje.
B Para comprimir una carga a granel.
C Para subir o bajar la mercancía.
D Para generar tensión sobre cinchas y cables.
RESPUESTA: D
NORMA: Sin referencia

COD: 1201
Según el ADR, deben utilizarse embalajes del grupo III para...
A las mercancías más peligrosas.
B los líquidos inflamables.
C los transportes combinados.
D las mercancías con un menor grado de peligrosidad.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 2.1.1.3

COD: 1302
Si el conductor realiza la carga de mercancía peligrosa en un vehículo, ¿quién le debe proporcionar la información para hacerla?
A Transportista.
B Expedidor.
C Cargador.
D Fabricante.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 551/2006 27

COD: 1390
Una materia peligrosa sólida que pueda pasar a líquida durante el transporte por acción de la temperatura ambiente...
A debe clasificarse como líquida.
B debe indicar su peligro con el número 43.
C no está autorizada para ser transportada a granel.
D debe llevar etiquetas de las clases 3 y 4.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 7.3.1.2

COD: 1413
Un transporte de mercancías peligrosas debe ir acompañado de ...
A un documento de control de llenado (en el caso de las cisternas).
B una lista de comprobaciones de carga (en el caso del transporte a granel).
C una carta de porte.
D un certificado de revisión del tacógrafo.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.4.1

COD: 1728
¿Cómo debe estar dispuesta la carga transportada en un vehículo?
A Debe ser difícil de sujetar.
B Debe ser pesada.
C Debe ser muy voluminosa.
D No debe comprometer la estabilidad.
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1428/2003 Art. 14, 1-b

COD: 2793
¿Qué es el volumen útil de una carga?
A El espacio concebido y adaptado para el transporte de mercancía.
B La parte utilizable del volumen.
C El resultado de multiplicar las dimensiones de longitud, anchura y altura exteriores de la caja del vehículo.
D El espacio concebido y adaptado para alojar las herramientas imprescindibles.
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia

COD: 2824
¿Qué es la estiba?
A Es el arte de colocar la carga para ser transportada de la mejor manera.
B Es la actividad que regula la aceleración del vehículo.
C Es la forma de ahorrar combustible.
D Es la manera de conducir.
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia

COD: 2825
¿Cómo se denomina el arte de colocar la carga para ser transportada de la mejor manera?
A Balanceo.
B Estiba.
C Cabeceo.
D Guiñada.
RESPUESTA: B
NORMA: Sin referencia

COD: 2826
Una buena estiba requiere que la carga sea colocada…
A para ser transportada con un máximo de seguridad para el vehículo.
B de forma transversal a la caja del vehículo.
C de forma longitudinal a la caja del vehículo.
D con espacios de, al menos, un centímetro entre los bultos.
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia

COD: 2827
Una buena estiba requiere que la carga sea colocada…
A de forma longitudinal a la caja del vehículo.
B con espacios de, al menos, cuatro centímetros entre los bultos.
C con espacios de, al menos, un centímetro entre los bultos.
D para ser transportada con un máximo de seguridad para el personal del vehículo.
RESPUESTA: D
NORMA: Sin referencia

COD: 2828
Una buena estiba requiere que la carga sea colocada…
A con espacios de, al menos, cuatro centímetros entre los bultos.
B ocupando el mínimo espacio posible.
C con espacios de, al menos, un centímetro entre los bultos.
D de la forma que predomine la rentabilidad económica.
RESPUESTA: B
NORMA: Sin referencia

COD: 2829
Una buena estiba requiere que la carga sea colocada…
A de forma transversal a la caja del vehículo.
B de la forma que predomine la rentabilidad económica.
C de forma que nunca se superpongan más de 5 bultos.
D evitando averías en la carga.
RESPUESTA: D
NORMA: Sin referencia

COD: 2830
Una buena estiba requiere que la carga sea colocada…
A reduciendo al mínimo el tiempo de carga y descarga.
B de forma que nunca se superpongan más de 5 bultos.
C de forma transversal a la caja del vehículo.
D de forma longitudinal a la caja del vehículo.
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia

COD: 3614
¿Dónde debe llevar el conductor de un vehículo que transporta mercancías peligrosas las instrucciones escritas?
A En la cabina.
B Junto con la mercancía.
C En lugar seguro y accesible para los equipos de emergencia.
D En un compartimento Anexo al vehículo y suficientemente estanco.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 8.1.2.3

COD: 3681
¿En un mismo vehículo pueden transportarse embalajes vacíos y sin limpiar que hayan contenido mercancías peligrosas y alimentos?
A Sí, si antes de la carga de los alimentos se comprobó la limpieza exterior de los recipientes y su estanqueidad.
B No, nunca.
C Como regla general sí, excepto si tienen las etiquetas 6.1 o 6.2.
D Como regla general no, excepto si se trata de recipientes metálicos reforzados.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 7.5.4

COD: 3695
¿Es posible cargar, en un mismo vehículo caja, bultos que contengan materias peligrosas diferentes?
A Sí, si los bultos tiene una capacidad inferior a 50 l o 50 kg.
B Sí, si expresamente lo autoriza el ADR.
C Sí, si expresamente se indica la compatibilidad en las instrucciones escritas del fabricante.
D Sí, excepto si contienen mercancía de las Clases 1, 4.3, 6.2 y 9.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 7.5.2.1

COD: 3710
¿Para la estiba de qué mercancías son más idóneos los cables de acero?
A Para un cargamento de materiales ligeros que presenten gran rozamiento al aire.
B Para un cargamento de materiales de mucho peso o que tengan un volumen asimétrico.
C Para un cargamento de materiales ligeros a granel.
D Para un cargamento de líquidos contenidos en envases frágiles.
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia

COD: 3742
¿Puede iniciarse la carga de mercancía peligrosa en un vehículo si el conductor no presenta su autorización especial ADR?
A No.
B Sí.
C Sí, si se transportarán menos de 1.000 l o 1.000 kg.
D Sólo en el caso de que no se trate de un vehículo cisterna.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 551/2006 26 y Anexo II

COD: 3743
¿Pueden apilarse dentro del vehículo los bultos que contengan mercancía peligrosa?
A No, nunca.
B Sólo si se trata de mercancías de baja peligrosidad.
C Sólo si contienen materia sólida de baja peligrosidad.
D Sólo si están diseñados para ello.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 7.5.7.2

COD: 3744
¿Pueden cargarse, en un mismo camión caja, bultos que contengan materias peligrosas diferentes?
A No, en el caso de los bultos, la materia debe ser siempre la misma.
B No, salvo si las mercancías son de menor peligrosidad.
C Sí, si las etiquetas de peligro son iguales en todos.
D Sí, siempre si el bulto cumple estrictamente el ADR.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 7.5.2.1

COD: 4674
En un transporte de mercancías peligrosas, ¿qué actuaciones concretas debe llevar a cabo el transportista antes de la carga?
A Revisar la presión de los neumáticos.
B Comprobar que lleva el permiso de conducir.
C Comprobar que funciona la emisora de radio.
D Comprobar que en el vehículo se encuentra la documentación obligatoria que debe acompañar el transporte.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.4.2.2.1

COD: 4675
En un transporte de mercancías peligrosas, ¿qué actuaciones concretas debe llevar a cabo el transportista antes de la carga?
A Comprobar que en el vehículo se encuentran los paneles que correspondan al tipo de transporte.
B Comprobar los precintos del tacógrafo.
C Revisar la presión de los neumáticos.
D Verificar el nivel de aceite del motor.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.4.2.2.1

COD: 4676
En un transporte de mercancías peligrosas, ¿qué actuaciones concretas debe llevar a cabo el transportista antes de la carga?
A Revisar la presión de los neumáticos.
B Revisar la instalación eléctrica.
C Comprobar que en el vehículo se encuentra el equipamiento del vehículo conforme a las instrucciones escritas para caso de accidente.
D Revisar las juntas de estanqueidad de la cabina.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.4.2.2.1

COD: 4677
En un transporte de mercancías peligrosas, ¿qué actuaciones concretas debe llevar a cabo el transportista antes de la carga?
A Verificar el nivel de aceite del motor.
B Asegurarse visualmente de que los vehículos y la carga no presenten defectos manifiestos, escapes o fisuras.
C Revisar la presión de los neumáticos.
D Revisar la instalación eléctrica.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.4.2.2.1

COD: 4683
En el transporte de mercancías peligrosas, una vez preparados los bultos para su expedición…
A deben ser abiertos por el conductor.
B pueden llevar alguna materia peligrosa adherida en el exterior.
C no deben tener pérdidas de contenido en condiciones normales de transporte.
D pueden tener pérdidas de contenido siempre que sea por cambios de temperatura.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 4.1.1.1

COD: 4684
En el transporte de mercancías peligrosas, una vez preparados los bultos para su expedición…
A no deben llevar ninguna materia peligrosa adherida en el exterior.
B deben ser abiertos por el conductor.
C pueden tener pérdidas de contenido siempre que sea por vibraciones.
D pueden llevar alguna materia peligrosa adherida en el exterior.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 4.1.1.1

COD: 4685
¿Cómo se denomina a un envase de forma generalmente cilíndrica con fondo plano o combado?
A Cuñete.
B Jerrican.
C Saco.
D Bidón.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.2.1

COD: 4686
¿Cómo se denomina a un envase cilíndrico de paredes combadas, construido por duelas de madera natural y provisto de aros?
A Tonel de madera.
B Bidón.
C Jerrican.
D Cuñete.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.2.1

COD: 4687
¿Cómo se denominan los envases de metal o plástico, de sección rectangular o poligonal, provistos de uno o varios orificios?
A Toneles.
B Bidones.
C Jerricanes.
D Cajas.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.2.1

COD: 4688
¿Cómo se denominan los embalajes flexibles de papel, láminas de plástico, textil, material tejido u otro material apropiado?
A Sacos.
B Toneles.
C Bolsas.
D Jerricanes.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.2.1

COD: 4689
En referencia al transporte de mercancías peligrosas, ¿qué son los jerricanes?
A Envases de forma generalmente cilíndrica, con fondo plano o combado.
B Envases cilíndricos de paredes combadas, construidos por duelas de madera natural y provistos de aros.
C Envases de metal o plástico, de sección rectangular o poligonal, provisto de uno o varios orificios.
D Embalajes flexibles de papel, láminas de plástico, textil, material tejido u otro material apropiado.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.2.1

COD: 4690
En referencia al transporte de mercancías peligrosas, ¿qué son los bidones?
A Envases cilíndricos de paredes combadas, construidos por duelas de madera natural  y provistos de aros.
B Envases de forma generalmente cilíndrica, con fondo plano o combado.
C Envases de metal o plástico, de sección rectangular o poligonal, provisto de uno o varios orificios.
D Embalajes flexibles de papel, láminas de plástico, textil, material tejido u otro material apropiado.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.2.1

COD: 4691
En referencia al transporte de mercancías peligrosas, ¿qué son los sacos?
A Conjunto constituido por un recipiente interior con una protección exterior.
B Envases de metal o plástico, de sección rectangular o poligonal, provistos de uno o varios orificios.
C Envases de forma generalmente cilíndrica.
D Embalajes flexibles de papel, láminas de plástico, textil, material tejido u otro material apropiado.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.2.1

COD: 4692
En referencia al transporte de mercancías peligrosas, ¿qué es un embalaje compuesto?
A Combinación de uno o varios envases interiores anclados en un embalaje exterior común preparado para el transporte.
B Conjunto constituido por un recipiente interior con una protección exterior que forma un todo único e indisociable.
C Embalaje especial en el que se colocan bultos de mercancías peligrosas que hubieran resultado dañados, presenten defectos o produzcan fugas.
D Embalajes flexibles de papel, láminas de plástico, textil, material tejido u otro material apropiado.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.2.1

COD: 4693
En referencia al transporte de mercancías peligrosas, ¿qué es un embalaje combinado?
A Embalajes flexibles de papel, láminas de plástico, textil, material tejido u otro material apropiado.
B Conjunto constituido por un recipiente interior con una protección exterior que forma un todo único e indisociable.
C Embalaje especial en el que se colocan bultos de mercancías peligrosas que hubieran resultado dañados, presenten defectos o produzcan fugas.
D Combinación de uno o varios envases interiores anclados en un embalaje exterior común preparado para el transporte.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.2.1

COD: 4694
En referencia al transporte de mercancías peligrosas, ¿a qué se denomina sobreembalaje?
A A un embalaje especial en el que se colocan bultos de mercancías peligrosas que hubieran resultado dañados, presenten defectos o produzcan fugas.
B A un conjunto constituido por un recipiente interior  con una protección exterior  que forma un todo único e indisociable.
C A una envoltura utilizada para contener uno o varios bultos y lograr hacer ellos una unidad más fácil de manejo y estiba durante el transporte.
D Combinación de uno o varios envases interiores anclados en un embalaje exterior común preparado para el transporte.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.2.1

COD: 4738
¿Pueden transportarse las materias explosivas de sensibilidad excesiva o que pueden reaccionar espontáneamente?
A Sí, sin ninguna restricción.
B No, en ningún caso.
C Sí, pero con un permiso especial.
D Sí, pero con escolta policial.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 2.2.1.2.1

COD: 4749
Según los riesgos durante el transporte, ¿qué grupo de embalaje debe utilizarse para el transporte de líquidos muy tóxicos de la Clase 6.1?
A Grupo I.
B Grupo II.
C Grupo III.
D Grupo IV.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 2.2.61.1.4

COD: 4750
Según los riesgos durante el transporte, ¿qué grupo de embalaje debe utilizarse para el transporte de materias muy corrosivas de la Clase 8?
A Grupo II.
B Grupo III.
C Grupo IV.
D Grupo I.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 2.2.8.1.3

COD: 4751
Según los riesgos durante el transporte, ¿qué grupo de embalaje debe utilizarse para el transporte de líquidos muy corrosivos de la Clase 3 con un punto de ebullición igual o inferior a 35 ºC?
A Grupo II.
B Grupo I.
C Grupo III.
D Grupo IV.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 2.2.3.1.3

COD: 4752
Según los riesgos durante el transporte, ¿qué grupo de embalaje debe utilizarse para el transporte de líquidos muy corrosivos de la Clase 3 con un punto de ebullición igual o inferior a 35 ºC?
A Grupo IV.
B Grupo II.
C Grupo I.
D Grupo III.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 2.2.3.1.3

COD: 4753
Según los riesgos durante el transporte, ¿qué grupo de embalaje debe utilizarse para el transporte de líquidos con un punto de inflamación entre 23 y 60 ºC?
A Grupo III.
B Grupo II.
C Grupo IV.
D Grupo I.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 2.2.3.1.3

COD: 4779
Un vehículo-cisterna para mercancías peligrosas, ¿podrá cargar únicamente las materias peligrosas para las que esté autorizado?
A No, también todas aquellas que sean similares.
B Los vehículos cisternas no pueden transportar mercancías peligrosas.
C No.
D Sí.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 4.3.2.1.1

COD: 4780
¿Qué pueden transportar los vehículos-cisterna?
A Únicamente productos pulverulentos o granulados.
B Productos líquidos, gaseosos pulverulentos o granulados.
C Únicamente productos líquidos alimentarios.
D Únicamente productos líquidos y gases.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.2.1

COD: 4783
¿Cómo se denomina un vehículo-cisterna que lleva varias cisternas fijas conexionadas entre sí por una tubería colectora?
A Contenedor.
B Multicisterna.
C Autoportante.
D Vehículo batería.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.2.1

COD: 4785
¿Cuál es una de las causas principales que influye en la estabilidad de un vehículo cisterna?
A Los movimientos del líquido en el interior de la cisterna.
B La instalación eléctrica.
C La elevada temperatura ambiente.
D La distancia a recorrer.
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia

COD: 4786
¿Qué produce cargas de electricidad estática en un vehículo-cisterna?
A La evaporización de los líquidos del interior de la cisterna.
B La presión interior que ejerce sobre la cisterna.
C La elevada temperatura ambiente.
D El movimiento de los líquidos en el interior de la cisterna durante la marcha.
RESPUESTA: D
NORMA: Sin referencia

COD: 4787
En vehículos cisterna, antes de la carga de líquidos inflamables cuyo punto de inflamación sea inferior a 60 ºC, ¿es obligatorio efectuar la toma de tierra del vehículo?
A Sí, pero sólo cuando la temperatura ambiente supere los 35 ºC.
B Sí, pero sólo cuando la temperatura ambiente supere los 45 ºC.
C No.
D Sí.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 7.5.10

COD: 4788
¿Qué instrumento de control puede formar parte del equipamiento de una cisterna?
A Un manómetro para controlar la presión del interior de la cisterna.
B Un termómetro para controlar la temperatura del interior de la cabina.
C Un manómetro para controlar la temperatura de las mercancías transportadas.
D Un termómetro para controlar la presión del interior de la cisterna.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 6.10.3.8

COD: 4789
¿Qué información figura en el certificado de Aprobación ADR para los vehículos-cisterna que transportan mercancías peligrosas?
A Elementos de servicio y fechas de revisión obligatorias.
B La matrícula, número de chasis, nombre del propietario, las materias que puede transportar y la fecha de validez.
C Las indicaciones relativas a la cisterna: sus presiones de prueba y de servicio y las materias que puede transportar.
D El nombre del fabricante y el del carrocero.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 9.1.3.5

COD: 5847
¿Cuál es la función del limitador de velocidad?
A Avisar, con señales acústicas, cuando el vehículo llega a una determinada velocidad.
B Avisar, con señales luminosas, cuando el vehículo llega a una determinada velocidad.
C Activar los frenos cuando el vehículo llega a una determinada velocidad.
D Cortar el suministro de combustible al motor cuando el vehículo llega a una determinada velocidad.
RESPUESTA: D
NORMA: Sin referencia

COD: 5848
En un vehículo utilizado sólo para el servicio público en áreas urbanas, ¿es obligatorio el limitador de velocidad?
A No.
B Sí.
C Sólo si su MMA es superior a 3,5 toneladas.
D Sí, pero sólo si está matriculado a partir de 1-10-2001.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 1417/2005 Art. 7 c)

COD: 5852
Para garantizar la correcta estiba de la carga, ¿cuál de las siguientes condiciones se deben cumplir?
A No exceder la MMA.
B La carga debe ser redistribuida después de una descarga parcial.
C No limitar, ni siquiera parcialmente, la visibilidad del conductor.
D Las tres condiciones anteriores son correctas.
RESPUESTA: D
NORMA: Sin referencia

COD: 5940
¿Qué fuerza  debe poder absorber una cisterna de mercancías peligrosas, cargada al máximo, en el sentido de la marcha?
A Tres veces el peso total.
B Una vez el peso total.
C Dos veces el peso total.
D Una vez y media el peso total.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 6.8.2.1.2

COD: 5951
De los siguientes datos y según el ADR, ¿cuál debe hacerse constar en la placa que ha de llevar cada cisterna?
A El nombre del propietario.
B La MMA.
C Sólo el número de fabricación.
D Entre otros, el número de aprobación y el año de construcción.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 6.8.2.5.1

COD: 5953
¿Qué grupo de embalaje corresponde a un líquido que tenga un punto de inflamación de 45 ºC?
A Grupos I o II.
B Grupo I.
C Grupo II.
D Grupo III.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 2.2.3.1.3

COD: 6014
De los siguientes vehículos, ¿cuál debe someterse a una inspección técnica anual para verificar que continúa cumpliendo los requisitos que el ADR establece para ellos?
A Vehículo cisterna de 850 litros de capacidad.
B Vehículo portador de cisterna desmontable de 900 litros de capacidad.
C Vehículo cisterna de 1.700 litros de capacidad.
D Los tres vehículos anteriores deben someterse a la inspección técnica anual.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 9.1.2.3

COD: 6044
Con relación a la carga, ¿cuándo actúa el conductor como agente de su empresa?
A Antes de la carga.
B Durante la carga.
C Después de la carga.
D Las tres respuestas anteriores son correctas.
RESPUESTA: D
NORMA: Sin referencia

COD: 6045
En un transporte de mercancías peligrosas, ¿quién tiene la obligación de colocar toda la documentación obligatoria que debe acompañarlo en el interior del vehículo?
A El transportista.
B El conductor.
C El expedidor.
D El cargador.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.4.2.2.1

COD: 6046
En un transporte de mercancías peligrosas, junto con la existencia de los documentos obligatorios, es importante que el conductor compruebe …
A que no estén manchados.
B la legibilidad de éstos.
C que estén conservados en fundas de plástico o carpetas.
D la vigencia de los mismos.
RESPUESTA: D
NORMA: Sin referencia

COD: 6047
En un transporte de mercancías peligrosas, ¿quién está obligado a colocar los paneles adecuados en el vehículo?
A El fabricante.
B El transportista.
C El expedidor.
D El cargador.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.4.2.2.1

COD: 6048
En un transporte de mercancías peligrosas, ¿quién debe equipar el vehículo para caso de accidente siguiendo las instrucciones escritas?
A El transportista.
B El conductor.
C El expedidor.
D El cargador.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 551/2006 25

COD: 6049
En un transporte de mercancías peligrosas, ¿quién debe presentar el vehículo en condiciones adecuadas de carga?
A El conductor.
B El transportista.
C El expedidor.
D El cargador.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.4.2.2.1

COD: 6050
En un transporte de mercancías peligrosas, ¿quién es el encargado de verificar que el vehículo no se sobrecargue?
A El transportista.
B El agente de inspección.
C El expedidor.
D El cargador.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.4.2.2.1

COD: 6051
En un transporte de mercancías peligrosas, ¿quién está obligado a comprobar que en el vehículo se han colocado las etiquetas y demás señales de peligro?
A El transportista.
B El fabricante.
C El expedidor.
D El cargador.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.4.2.2.1

COD: 6052
El conductor, ¿debe efectuar la descarga en un transporte de combustible para usos domésticos particulares?
A Sí, salvo pacto contrario.
B No.
C Sólo si el conductor es también el  transportista.
D Sólo en transportes urgentes de fin de semana.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 551/2006 27

COD: 6053
Si constata una infracción de las disposiciones del ADR, ¿qué debe hacer el transportista?
A Comunicarlo al expedidor.
B Comunicarlo a la autoridad administrativa.
C Comunicarlo al consignatario al terminar el transporte.
D No debe comenzar el servicio hasta que todo esté conforme.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.4.2.2.3

COD: 6054
El conductor de un transporte de mercancías peligrosas, ¿debe leer la carta de porte y las instrucciones escritas antes de la carga?
A Sí.
B Sólo debe leerlas en caso de accidente o avería.
C No, es el transportista quien debe leerlas.
D Sólo debe leerlas una vez que el vehículo esté cargado.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 551/2006 25

COD: 6055
¿Quién debe comprobar que los extintores del vehículo son los establecidos por el ADR y que se encuentran en condiciones de uso?
A El transportista.
B El conductor.
C El expedidor.
D El cargador.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 551/2006 Anexo II

COD: 6056
La comprobación de que el equipamiento del vehículo sigue las instrucciones escritas para caso de accidente la debe hacer...
A el transportista.
B el expedidor.
C el cargador.
D el conductor.
RESPUESTA: D
NORMA: RD 551/2006 Anexo II

COD: 6057
¿Qué documentación debe presentar el conductor al cargador al llegar al lugar de la carga?
A La documentación del vehículo con la debida vigencia.
B El permiso de circulación apto para el vehículo que se va a conducir.
C El certificado de formación o autorización especial del conductor en los casos en que el ADR lo disponga y el certificado ADR del vehículo en los casos que sea necesario.
D El certificado de formación y el certificado ADR del vehículo en los casos que sea necesario.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 551/2006 26

COD: 6058
En un transporte de mercancías peligrosas en cisterna, ¿hay que informar al cargador de cuál ha sido la última mercancía cargada?
A Sí.
B No.
C Sí, pero sólo si se trata de la misma mercancía que se va a cargar.
D Sólo si transportó productos de consumo humano.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 551/2006 31

COD: 6059
Si después de la carga de una mercancía peligrosa no ha recibido la carta de porte y las instrucciones escritas, ¿qué debe hacer el conductor?
A Rechazar el porte.
B Pedirlas o comprobar que están a bordo.
C Realizarlas el mismo.
D Realizar el porte y señalizar esta situación.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.4.2.2.1

COD: 6060
Después de la carga de una mercancía peligrosa, ¿quién debe hacer un examen del vehículo y comprobar que todos los elementos de llenado, vaciado y seguridad están en las debidas condiciones para iniciar la marcha?
A El conductor.
B El expedidor.
C El cargador.
D El transportista.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 551/2006 34

COD: 6061
En un transporte de mercancías peligrosas, ¿quién tiene la obligación de elegir y marcar los envases?
A El transportista.
B El expedidor.
C El cargador.
D El conductor.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.4.2.1.1

COD: 6062
En un transporte de mercancías peligrosas, ¿quién es el responsable administrativo del cumplimiento de la normativa durante el transporte?
A El expedidor.
B El cargador.
C El transportista.
D El conductor.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.4.2.1.1

COD: 6063
En un transporte de mercancías peligrosas, ¿quién es el responsable del cumplimiento de la normativa durante la carga?
A El cargador.
B El conductor.
C El transportista.
D El expedidor.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 551/2006 2

COD: 6064
En un transporte de mercancías peligrosas, ¿quién emite la carta de porte en vacío?
A El expedidor.
B El descargador.
C El transportista.
D El cargador.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 551/2006 34

COD: 6065
En un contenedor de mercancías peligrosas, un defecto importante puede ser un hundimiento o plegado en un elemento estructural que tenga más de…
A 19 mm de profundidad.
B 25 mm de profundidad.
C 30 mm de profundidad.
D 36 mm de profundidad.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 7.1.4

COD: 6066
Algunas materias de las Clases 4.1 y 5.2 no pueden transportarse en cantidad superior a...
A 15.000 kg por unidad de transporte.
B 25.000 kg por unidad de transporte.
C 20.000 kg por unidad de transporte.
D 30.000 kg por unidad de transporte.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 7.5.5.3

COD: 6067
El embalaje especial en el que se colocan bultos de mercancías peligrosas que hubieran resultado dañados, presenten defectos o produzcan fugas se llama...
A embalaje combinado.
B reembalaje.
C embalaje de socorro.
D embalaje exterior.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.2.1

COD: 6068
¿Qué se entiende por sobreembalaje en el ADR?
A Embalaje especial en el que se colocan bultos de mercancías peligrosas que hubieran resultado dañados.
B Embalaje exterior que proporciona igual protección que una caja.
C Envoltura utilizada para contener uno o varios bultos y lograr hacer de ellos una unidad más fácil de manejo y estiba.
D Combinación de uno o varios envases interiores anclados en un embalaje exterior común preparado para el transporte.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.2.1

COD: 6070
El conductor o algún miembro de la tripulación, ¿puede abrir un bulto que contenga mercancías peligrosas?
A Sí.
B No.
C Sólo si tiene el certificado ADR para esa mercancía.
D Sólo para comprobar que el contenido es correcto.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 8.3.3

COD: 6071
Según el ADR, ¿cómo deben transportarse los recipientes a presión con capacidad inferior a 150 litros?
A Tumbados en sentido longitudinal o transversal.
B Verticales y atados entre sí.
C En dispositivos adecuados que los protejan.
D Las tres respuestas anteriores son correctas.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 7.5.11

COD: 6072
Si las mercancías peligrosas se encuentran en contenedores cerrados y de paredes macizas, ¿se les aplicarán las prohibiciones de carga en común en un mismo vehículo?
A Sí.
B Sólo a los que contengan mercancías con números ONU 2112, 2115 o 3135.
C No.
D Sólo en transportes internacionales.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 7.5.2.3

COD: 6073
Un transporte de embalajes vacíos que lleven adheridas etiquetas de los números 6.1, ¿se puede realizar junto con bultos que contengan productos alimenticios?
A En general está prohibido.
B Si los embalajes están vacíos no hay ningún problema.
C Sólo en transportes urbanos.
D Sí, pero sólo en transportes descubiertos que tengan buena ventilación.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 7.5.4

COD: 6074
Un transporte conjunto de mercancías peligrosas y mercancías de consumo humano no se podrá realizar si se separan las mercancías...
A recubriendo los distintos bultos con lonas.
B mediante tabiques de paredes macizas.
C por bultos que contengan mercancías distintas a las prohibidas.
D dejando un espacio de 0,8 m como mínimo.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 7.5.4

COD: 6075
El cargador, ¿es responsable de la formación del personal que efectúa la carga del vehículo?
A No.
B Sí.
C Sólo de su inmediato subordinado.
D Sólo está obligado a instruirles en las características de peligrosidad de las mercancías.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.3.1

COD: 6078
El cargador tiene que comprobar el certificado ADR de aprobación que autorice a realizar el transporte en un vehículo cisterna de capacidad superior a…
A 2.000 litros.
B 1.000 litros.
C 3.000 litros.
D 3.500 litros.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 551/2006 26

COD: 6079
El cargador tiene que comprobar el certificado ADR de aprobación que autorice a realizar el transporte en un vehículo destinado al transporte de contenedores cisterna con una capacidad superior a...
A 3.000 litros.
B 2.000 litros.
C 3.500 litros.
D 4.000 litros.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 9.1.1.2

COD: 6080
En el caso de tener que cargar una cisterna, ¿en qué no es necesario que se fije el cargador cuando realiza la inspección ocular?
A En el cálculo de grado de llenado y carga máxima.
B En la existencia de carga residual.
C En el inflado adecuado de los neumáticos.
D En la atmósfera interior adecuada.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 551/2006 26 y Anexo II

COD: 6081
En caso de necesitarse, ¿quién debe comprobar que la toma de tierra está conectada?
A El conductor.
B El transportista.
C El cargador.
D El expedidor.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 551/2006 26 y Anexo II

COD: 6082
¿Qué comprobaciones, entre otras, hará el cargador durante la carga de una mercancía peligrosa?
A Que los brazos de carga o mangueras no sufren tensiones.
B La velocidad de llenado en cisternas.
C Que se respeta la prohibición de fumar.
D Las tres comprobaciones anteriores son correctas.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.4.3.1.1

COD: 6083
¿Qué especialidades en carga/transporte a granel hay que tener en cuenta con mercancías de Clase 5.1?
A Las mercancías no pueden entrar en contacto con el aire.
B Las mercancías no pueden entrar en contacto con madera o con cualquier otro material incompatible.
C Las mercancías sólo pueden entrar en contacto con madera.
D Las mercancías sólo pueden entrar en contacto con madera desbacterizada.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 7.3.2.5

COD: 6084
¿Qué especialidades en carga/transporte a granel hay que tener en cuenta en mercancías de Clase 4.2?
A La masa total del transporte debe ser tal que la temperatura de inflamación espontánea de la carga sea superior a 25 ºC.
B La masa total del transporte debe ser tal que la temperatura de inflamación espontánea de la carga sea superior a 35 ºC.
C La masa total del transporte debe ser tal que la temperatura de inflamación espontánea de la carga sea superior a 55 ºC.
D La masa total del transporte debe ser tal que la temperatura de inflamación espontánea de la carga sea superior a 45 ºC.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 7.3.2.3

COD: 6085
¿Qué especialidades en carga/transporte a granel hay que tener en cuenta en mercancías de Clase 4.3?
A Estas mercancías deben transportarse en espacios de carga para granel protegidos del aire.
B Estas mercancías deben transportarse en espacios de carga para granel recubiertos de madera.
C Estas mercancías deben transportarse en espacios de carga para granel impermeables al agua.
D Estas mercancías deben transportarse en espacios de carga para granel protegidas del calor.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 7.3.2.4

COD: 6086
¿Se pueden utilizar contenedores entoldados para transportar mercancías a granel de la Clase 6.2, número ONU 2814?
A Sólo están autorizados si no se cargan a su máxima capacidad para impedir que entren en contacto con el toldo.
B Sólo están autorizados si se cargan a su máxima capacidad para impedir vibraciones o movimientos dentro del contenedor.
C Sí.
D No.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 7.3.2.6.1

COD: 6087
Los contenedores para granel entoldados deben recubrirse con un forro adicional lastrado con un material absorbente tratado con un desinfectante apropiado para transportar mercancías de la Clase...
A 4.3.
B 6.2.
C 5.1.
D 4.2.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 7.3.2.6.1

COD: 6088
¿Con qué tipo de mercancías prohíbe el ADR la carga en común de bultos que contengan materias explosivas?
A Mercancías perecederas.
B Mercancías de consumo humano o animal.
C Otras mercancías peligrosas.
D Todo tipo de mercancías.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 7.5.2.1

COD: 6089
La carga en común, ¿tiene qué estar expresamente autorizada en el ADR?
A Sí.
B No.
C Sólo para transportes nacionales.
D Sólo para transportes internacionales.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 7.5.2.1

COD: 6090
La norma general sobre la carga de bultos provistos de etiquetas de peligro distintas, ¿qué dice?
A Que su carga en común debe ser autorizada por el cargador.
B Los bultos en este caso para una carga común no deben sobrepasar los 1.000 kg.
C Que no deben cargarse en común en el mismo vehículo.
D Que deben cargarse en vehículos expresamente autorizados.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 7.5.2.1

COD: 6094
Según el ADR, ¿qué indicaciones se llevarán sobre un panel en los vehículos cisternas?
A Fecha del último control, nombre del propietario y año de matriculación.
B Nombre del propietario o explotador, peso en vacío y peso máximo autorizado.
C Matrícula del vehículo, peso en vacío y peso máximo autorizado.
D Nombre del propietario o explotador y datos técnicos del vehículo.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 6.8.2.5.2

COD: 6095
Según el ADR, en los contenedores cisterna, ¿debe figurar el nombre del propietario y del usuario?
A No.
B Sí.
C Sólo si se va a utilizar en transportes internacionales.
D Sólo el nombre del propietario.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 6.8.2.5.2

COD: 6096
Según el ADR, ¿cuándo debe hacerse la conexión y desconexión de la toma de tierra en una operación de carga?
A Una vez que se enganchen los medios de carga y debe mantenerse hasta que la cisterna no abandone el lugar de carga.
B Una vez que empiece la carga con los medios de carga enganchados y debe mantenerse hasta que la cisterna no abandone el lugar de carga.
C Antes de que se enganchen los medios de carga y debe mantenerse hasta que la cisterna no abandone el lugar de carga.
D A la vez que se enganchen los medios de carga y debe mantenerse hasta que termine la carga.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 7.5.10

COD: 6097
Según el ADR, las materias que corran peligro de reaccionar peligrosamente entre sí no deberán cargarse en compartimentos contiguos de la cisterna, excepto si…
A los tabiques de separación son de un espesor igual o superior al de la cisterna.
B están separados por un espacio vacío.
C existe un compartimento vacío entre los compartimentos cargados.
D Las tres respuestas anteriores son correctas.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 4.3.2.3.6

COD: 6098
¿Quién será el responsable de limpiar externamente los posibles restos de mercancía que puedan haberse adherido a una cisterna durante la carga de mercancía peligrosa?
A El conductor.
B El cargador.
C El expedidor.
D El transportista.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 551/2006 34

COD: 6099
Una vez finalizada la carga de mercancía peligrosa en una cisterna, ¿quién debe comprobar que todos los elementos de llenado/vaciado y seguridad están en las debidas condiciones para iniciar la marcha?
A El cargador.
B El transportista.
C El conductor.
D El expedidor.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 551/2006 34

COD: 6100
¿En qué circunstancias debe interrumpirse la operación de carga de mercancía peligrosa en una cisterna?
A En situaciones de tormenta eléctrica próximas.
B En caso de funcionamiento anómalo de los equipos de carga, de descarga o de los equipos de medición y control.
C Por la existencia de fugas de mercancías en los equipos de carga o en el vehículo.
D Las tres respuestas anteriores son correctas.
RESPUESTA: D
NORMA: Sin referencia

COD: 6101
¿En cuál de los siguientes supuestos no será necesario el certificado de lavado en una cisterna?
A Cuando la cisterna tenga una capacidad inferior a 2.000 litros.
B Cuando el vehículo venga vacío de descargar una mercancía y vaya a cargar la misma u otra compatible.
C Cuando el vehículo haya transportado materias de la Clase 3.
D Cuando el vehículo lleve más de 20 días parado.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 551/2006 31

COD: 6102
¿Cuál es la principal forma de limpieza de una cisterna?
A Por aspiración.
B Por soplado.
C La única forma que se utiliza es el lavado.
D Drenaje, lavado y desgasificación.
RESPUESTA: D
NORMA: Sin referencia

COD: 6103
¿Sólo se podrá efectuar un transporte en cisterna cuando se admita expresamente este modo de transporte para la materia que queremos transportar?
A No, la elección depende del cargador.
B Sí.
C No, la elección depende del transportista.
D Sólo para cisternas de más de 3.500 kilogramos.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 7.4.1

COD: 6465
¿Puede el conductor de un vehículo-cisterna mantener encendido el motor durante las operaciones de carga y descarga?
A Únicamente puede cuando el funcionamiento del motor sea necesario para las bombas u otros mecanismos que permitan la carga y descarga del vehículo.
B Sí, pero sólo por las noches.
C Sí, en todos los casos.
D No, está especialmente prohibido.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 8.3.6

COD: 6469
En caso de que se produzca una fuga de pequeña importancia en una cisterna que transporte mercancías peligrosas, ¿qué medida sería correcto tomar?
A Ninguna al ser una fuga de pequeña importancia.
B Continuar el viaje si la distancia a destino es inferior a 150 Km.
C Ponerse el equipo protector antes de entrar en la zona de riesgo.
D No señalizar el peligro por ser una fuga de pequeña importancia.
RESPUESTA: C
NORMA: Sin referencia

COD: 6470
¿Se puede entrar en el interior de una cisterna que ha transportado mercancías peligrosas si aún no se ha limpiado?
A No, nunca.
B Sí, para observar el vaciado de la cisterna.
C Sí, para verificar el estado de las paredes interiores.
D Sí, para coger un objeto personal que ha caído dentro.
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia

COD: 6471
Si se constata que el equipamiento de carga de un vehículo-cisterna es defectuoso, ¿se puede efectuar la carga?
A Únicamente si se trata de gases licuados.
B Sí, tomando las precauciones necesarias.
C No, en ningún caso.
D Depende de la materia peligrosa que se vaya a cargar.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 7.5.1.2

COD: 6472
Con carácter previo a la  operación de carga de mercancías peligrosas de la cisterna, ¿cuál será una de las comprobaciones que debe efectuarse?
A Comprobar que la carga residual que contiene la cisterna es compatible con la materia a cargar.
B Revisar el funcionamiento del aire acondicionado del vehículo.
C Verificar la presión de los neumáticos.
D Abrir todas las válvulas de la cisterna.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 551/2006 Anexo II

COD: 6474
¿Qué cisternas deben ir aisladas térmicamente?
A Las utilizadas para transportar gasolina.
B Las utilizadas para transportar gasoil.
C Todas las cisternas llevan aislamiento térmico.
D Las utilizadas para transportar gases licuados refrigerados.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 6.8.3.2.15

COD: 6476
Los movimientos del líquido en el interior de una cisterna, ¿influyen en la estabilidad del vehículo?
A Sí, siempre.
B Sólo cuando la cisterna lleva líquidos refrigerados.
C Sólo cuando la cisterna lleva líquidos calorifugados.
D No.
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia

COD: 6481
¿Qué debe hacer el conductor después de haberse realizado la limpieza de una cisterna?
A Descansar.
B Poner en marcha el motor.
C Solicitar el certificado de limpieza de la cisterna.
D Cargar otra mercancía.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 551/2006 31

COD: 6482
¿Qué figura en la placa de características de una cisterna?
A El año de construcción.
B El número de aprobación.
C La presión de prueba.
D Las tres respuestas anteriores son correctas.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 6.8.2.5.1

COD: 6483
¿Qué figura en la placa de características de una cisterna?
A La matrícula del vehículo.
B El número de bastidor del vehículo.
C La razón social del carrocero.
D La presión de prueba.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 6.8.2.5.1

COD: 6995
El correcto reparto de la mercancía en el compartimento destinado al efecto, ¿a qué afecta de manera directa?
A A la velocidad del vehículo solamente.
B A la seguridad y al rendimiento del vehículo.
C A la maniobrabilidad del vehículo solamente.
D A la reducción del consumo de combustible y del tiempo de trabajo.
RESPUESTA: B
NORMA: Sin referencia

COD: 6996
¿A qué afecta directamente el incorrecto reparto de la mercancía en el compartimento destinado al efecto?
A A la carga exclusivamente.
B Al incremento del tiempo necesario para realizar el porte.
C A la disminución de la estabilidad y maniobrabilidad del vehículo, incrementándose el riesgo de accidente.
D Al aumento del consumo de combustible.
RESPUESTA: C
NORMA: Sin referencia

COD: 6999
En el supuesto de que un mismo camión transporte dos o más mercancías diferentes, ¿qué acción es correcta?
A No colocar las mercancías más pesadas sobre las ligeras.
B Dejar los huecos existentes entre mercancías de distintos embalajes.
C Cargar mercancías peligrosas junto a otras que no lo sean.
D Ninguna de las tres acciones anteriores es correcta.
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia

COD: 7000
El recipiente de cualquier material  y de diversas formas, concebido para contener mercancías y destinado a individualizar, dosificar, conservar, presentar y describir unitariamente los objetos que contiene, ¿cómo se denomina?
A Embalaje.
B Bulto.
C Envase.
D Cubierta.
RESPUESTA: C
NORMA: Sin referencia

COD: 7001
¿Cómo se puede describir el embalaje?
A Como cualquier material de diversas formas concebido para contener mercancías.
B Como cualquier medio material destinado a proteger una mercancía para su expedición o su conservación en depósitos o almacenes.
C Es el recipiente destinado a individualizar, conservar y presentar la mercancía.
D Es una plataforma de carga.
RESPUESTA: B
NORMA: Sin referencia

COD: 7002
¿A qué se llama embalaje primario?
A Es aquel que está en contacto directo con el producto.
B Al que se realiza con materiales desechables como cartón, papel, etc.
C Respecto de una carga, al que sea más ligero.
D Al que se utiliza para transportar productos dentro de sus envases.
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia

COD: 7003
¿Qué es el embalaje terciario o de transporte?
A Aquel que protege al producto para el transporte y generalmente contiene varias unidades de producto individual.
B Es la envoltura utilizada para contener uno o varios embalajes.
C Aquel que protege al embalaje primario y no cumple una función ligada directamente al uso del producto.
D Las cajas plegables o rígidas de cartón o de plástico.
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia

COD: 7004
Desde el punto de vista de su transporte material las cargas pueden dividirse en...
A grandes y pequeñas.
B ligeras y pesadas.
C divisibles e indivisibles.
D verticales u horizontales.
RESPUESTA: C
NORMA: Sin referencia

COD: 7005
En un transporte de animales vivos, ¿se debe comprobar regularmente las condiciones de bienestar e higiene de los animales?
A No.
B Sí.
C Sólo en el caso de mamíferos.
D Sólo en el caso de las aves.
RESPUESTA: B
NORMA: Reglamento Comunitario 1/2005 art. 3 f)

COD: 7007
¿Cuál es el objetivo principal del transporte de residuos?
A Facilitar a la empresa la eliminación de un problema.
B Preservar la salud y el medio ambiente garantizando su seguimiento desde su producción hasta su eliminación.
C Fomentar una nueva fuente de riqueza.
D Unificar el tratamiento de residuos.
RESPUESTA: B
NORMA: Sin referencia

COD: 7008
¿Se puede utilizar un contenedor que no lleve la placa de aprobación (CSC)?
A Sí.
B No.
C Sí, pero sólo se podrá utilizar para transportes nacionales.
D Sólo se podrá utilizar para transportes que no sean de mercancías peligrosas.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 2319/2004 art. 8.1

COD: 7009
Para un transporte por carretera,  ¿en qué sentido deben sujetarse los pilares metálicos?
A En sentido vertical.
B En  sentido transversal.
C En sentido longitudinal.
D En los tres sentidos.
RESPUESTA: C
NORMA: Sin referencia

COD: 7010
¿Cómo se deben estibar los troncos y piezas de madera que se van a transportar transversalmente?
A Deben estar repartidos en pilas atadas que no sobrepasen dos metros de longitud.
B Deben estar repartidos en pilas atadas que no sobrepasen los tres metros de longitud.
C Deben estar repartidos en pilas atadas que no sobrepasen los cuatro metros de longitud.
D Deben estar repartidos en pilas atadas.
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia

COD: 7011
Las cargas formadas por bloques pesados o muy pesados, ¿en qué parte de la batea deben colocarse?
A Lo más cercano a la cabina que sea posible.
B En la parte central de la batea.
C Encima de los ejes.
D En cualquier parte de la batea.
RESPUESTA: B
NORMA: Sin referencia

COD: 7012
¿Por qué es recomendable estibar los objetos circulares usando cuñas portabobinas?
A Porque reduce el consumo de combustible.
B Porque aumenta la visibilidad del conductor.
C Porque desciende el centro de gravedad por lo que el vehículo goza de mayor estabilidad y maniobrabilidad.
D Las tres respuestas anteriores son correctas.
RESPUESTA: C
NORMA: Sin referencia

COD: 7013
¿Cómo debe realizarse el transporte de líquidos envasados en botellas o bidones?
A Tumbados.
B Tumbados de forma transversal.
C Procurando que estos se asienten sobre sus bases.
D De forma longitudinal.
RESPUESTA: C
NORMA: Sin referencia

COD: 7213
Uno de los objetivos fundamentales de una correcta estiba es contrarrestar las fuerzas de inercia que actúan en las diferentes direcciones pero, ¿cuándo actúan más estas fuerzas?
A En los giros.
B En las pendientes.
C En los arranques o en frenazos intensos.
D En las curvas.
RESPUESTA: C
NORMA: Sin referencia

COD: 7214
¿Para qué tipo de pisos están recomendadas las técnicas de sujeción directas?
A Para cargas asentadas sobre pisos lisos.
B Para cargas asentadas sobre pisos húmedos.
C Para cargas asentadas sobre pisos engrasados.
D Las tres respuestas anteriores son correctas.
RESPUESTA: D
NORMA: Sin referencia

COD: 7215
El sistema de sujeción basado en el rozamiento entre el elemento de sujeción y la carga por un lado con las paredes y el suelo de la caja por otro, ¿cómo se llama?
A Sistema de sujeción directa.
B Sistema de sujeción flexible.
C Sistema de sujeción por resistencia.
D Sistema de sujeción indirecta.
RESPUESTA: D
NORMA: Sin referencia

COD: 7216
¿Para qué tipo de transporte están indicados los toldos?
A Para todo tipo de materiales.
B Para mercancías peligrosas.
C Para materiales sueltos o a granel.
D Para grandes bultos.
RESPUESTA: C
NORMA: Sin referencia

COD: 7217
¿Qué ventaja tienen los cables metálicos de fibra de acero frente a las cinchas?
A Son más flexibles.
B Son más económicos.
C Son más resistentes a la climatología.
D Tienen mayor resistencia.
RESPUESTA: D
NORMA: Sin referencia

COD: 7218
¿Para qué se emplean los tornos en la estiba?
A Para tensar los medios de sujeción (correas, cables y cadenas).
B Para reparar los medios de sujeción.
C Sirve como medio auxiliar a la eslinga.
D Las tres respuestas anteriores son correctas.
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia

COD: 7219
La eslinga, ¿se puede usar como elemento de sujeción de la carga?
A No.
B Sí.
C Sólo si es una carga ligera.
D Sólo si es una carga poco voluminosa.
RESPUESTA: B
NORMA: Sin referencia

COD: 7220
¿Cómo se deben utilizar las cuñas para fijar la carga?
A Apoyadas en las paredes de la caja del vehículo.
B Fijadas a la parte delantera y trasera de la carga por medio de cables metálicos.
C Apoyadas en el suelo de la caja del vehículo.
D Las tres respuestas anteriores son correctas.
RESPUESTA: C
NORMA: Sin referencia

COD: 7221
Si las mercancías no están suficientemente compactadas, ¿qué puede pasar?
A Existirá riesgo de desplazamiento de la carga y de disminución de la tensión en los dispositivos de sujeción.
B Se puede producir una tensión extra en el compartimento de carga.
C Se producirá una vibración que hará que aumente el consumo de carburante.
D Se pueden producir pequeños desequilibrios en la conducción.
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia

COD: 7222
Debido a la irregularidad de la carga, el estibador debe ayudarse de ciertos materiales para rellenar los huecos, ¿cuál de los siguientes materiales es incorrecto para esta tarea?
A Madera.
B Comburentes.
C Espuma de poliuretano.
D Bolsas de aire.
RESPUESTA: B
NORMA: Sin referencia

COD: 7223
¿Qué función cumplen las cantoneras en la estiba?
A De conservación de los elementos de sujeción.
B De protección de la mercancía.
C De agrupación de la mercancía.
D Las tres respuestas anteriores son correctas.
RESPUESTA: D
NORMA: Sin referencia

COD: 7224
¿Cuál es la normativa internacional de normalización que marca la estructura y medida de los palés?
A AENOR.
B DIN.
C ISO.
D Las tres respuestas anteriores son correctas.
RESPUESTA: D
NORMA: Sin referencia

COD: 7225
¿Cuál es la medida del palé europeo o europalet?
A 1000 x 700 milímetros.
B 1200 x 800 milímetros.
C 1400 x 900 milímetros.
D 1500 x 1000 milímetros.
RESPUESTA: B
NORMA: Sin referencia

COD: 7226
¿Cuál es la medida del palé universal o isopalé?
A 1500 x 1200 milímetros.
B 1600 x 1200 milímetros.
C 1200 x 1000 milímetros.
D 1800 x 1200 milímetros.
RESPUESTA: C
NORMA: Sin referencia

COD: 7227
¿Cuál es el problema del palé de madera con relación a la normativa internacional?
A Obliga a que la madera utilizada sea de haya.
B Obliga a tratar la madera para su fortalecimiento.
C Obliga a reciclar la madera utilizada en los palés.
D Obliga a tratar la madera que se destina a exportación para su desbacterización.
RESPUESTA: D
NORMA: Sin referencia

COD: 7228
¿Cuál es la principal ventaja del palé de cartón?
A La garantía de higiene al tratarse de un producto desechable.
B Su coste.
C Es varias veces reutilizable.
D El palé de cartón no existe.
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia

COD: 7229
El palé metálico, ¿hasta qué capacidad de carga puede soportar?
A 2.000 kg de peso.
B 1.000 kg de peso.
C 3.000 kg de peso.
D 2.500 kg de peso.
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia

COD: 7230
¿Cuál es la función del entoldado?
A Refuerza la sujeción de la mercancía y contribuye a limitar sus deslizamientos durante el viaje.
B Protege las mercancías transportadas de las inclemencias atmosféricas.
C Evita el desprendimiento de una parte de la carga y el riesgo consiguiente de daños.
D Las tres respuestas anteriores son correctas.
RESPUESTA: D
NORMA: Sin referencia

COD: 7231
Según determinan las condiciones generales de contratación, ¿quién es el responsable de las operaciones de entoldado y desentoldado del vehículo?
A El expedidor.
B El cargador.
C El transportista.
D El consignatario.
RESPUESTA: C
NORMA: OM 25/04/1997 por la que se establecen las condiciones generales de contratación de los transportes de mercancías por carretera Anexo A, 2.16

COD: 7516
¿A qué se denomina cisterna portátil?
A A una cisterna multimodal.
B A una cisterna de capacidad inferior a 450 l.
C A una cisterna compartimentada.
D A una cisterna de MMA inferior a 400 kg.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.2.1