TEMA 2 : Aplicación de la Reglamentación.


COD: 94
El vehículo concebido para ser acoplado a un automóvil, sobre el que reposará parte del mismo, ¿cómo se denomina?
A Vehículo articulado.
B Tractocamión.
C Tren de carretera.
D Semirremolque.
RESPUESTA: D
NORMA: RD 2822/1998 Anexo II, A

COD: 101
El vehículo automóvil concebido y construido para realizar principalmente el arrastre de un semirremolque, ¿cómo se denomina?
A Vehículo articulado.
B Tractocamión o cabeza tractora.
C Tren de carretera.
D Remolque.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 2822/1998 Anexo II, A

COD: 129
¿Cómo se denomina a un vehículo automóvil concebido y construido para realizar, principalmente, el arrastre de un semirremolque?
A Camión.
B Furgón.
C Tractocamión.
D Furgoneta.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 2822/1998 Anexo II

COD: 130
¿Cómo se denomina a un vehículo automóvil, de cuatro ruedas o más, concebido y construido para el transporte de mercancías cuya cabina no está integrada en el resto de la carrocería, con un máximo de nueve plazas, incluido el conductor?
A Furgón.
B Furgoneta.
C Camión.
D Semirremolque.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 2822/1998 Anexo II

COD: 131
El dispositivo de enganche del chasis de un tractocamión, ¿cómo se denomina?
A Quinta rueda.
B Quinto eje.
C Cuarta rueda.
D Cuarto eje.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 2822/1998 Anexo II

COD: 255
¿Qué debe cumplir un transporte de mercancías peligrosas que se realice íntegramente dentro de España?
A Reglamento especial de transporte por carretera de mercancías peligrosas de 1999.
B ADR.
C ADR únicamente si el transporte supera el ámbito de una Comunidad Autónoma.
D No existe normativa especial para este tipo de transporte si se transportan menos de 500 l o 500 kg de mercancía.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 551/2006 1

COD: 266
¿Qué deberá colocarse en los contenedores que transporten mercancías peligrosas?
A Placas-etiquetas correspondientes a los peligros de las mercancías en uno de los lados.
B Placas-etiquetas correspondientes a los peligros de las mercancías en dos lados opuestos.
C Placas-etiquetas correspondientes a los peligros de las mercancías en dos costados y la trasera del contenedor.
D Placas-etiquetas correspondientes a los peligros de las mercancías en los dos costados y en cada extremo del contenedor.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.1.2

COD: 267
¿Qué deberá llevar un vehículo que transporte mercancía peligrosa a granel?
A Placas-etiquetas en los laterales del vehículo.
B Placas-etiqueta en los laterales y trasera del vehículo.
C Placas-etiqueta en la parte delantera y trasera del vehículo.
D Placas-etiqueta en los laterales, trasera y delantera del vehículo.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.1.4.1

COD: 269
¿Qué deberá tener indicado una caja que contenga materia peligrosa?
A El número ONU de la materia contenida precedido de la letras "UN".
B La inscripción "PELIGRO" al menos en el idioma de país de origen y en inglés.
C La inscripción "ADR" en, al menos, dos de sus caras enfrentadas.
D La inscripción "ADR-ONU" en, al menos, dos de sus caras enfrentadas.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.2.1.1

COD: 310
¿Qué es obligatorio en un transporte de mercancías peligrosas, siempre que la ruta sea coincidente?
A Utilizar las carreteras menos transitadas.
B Utilizar las carreteras con menos población cercana.
C Utilizar autopistas o autovías.
D Cualquier carretera siempre que cumpla estrictamente el ADR.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 551/2006 5

COD: 314
¿Qué establece el convenio CMR?
A Las condiciones de realización de los transportes internacionales de mercancías por carretera.
B Las condiciones de realización de los transportes internacionales de viajeros por carretera.
C Regula el transporte internacional de mercancías y de viajeros.
D Los sistemas de control policial en carretera.
RESPUESTA: A
NORMA: Convenio CMR Art. 1.1

COD: 355
¿Qué norma debe cumplir un transporte de mercancías peligrosas entre España y Alemania?
A En el tramo interior de España, el Real Decreto 551/2006.
B En el tramo interior de España, en la carta de porte debe indicarse el régimen a que se acoge el transporte.
C El ADR en todo momento.
D No es aplicable el ADR al ser un transporte intracomunitario.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1

COD: 397
¿Qué se considera un vehículo pesado?
A Vehículo acondicionado para el transporte de mercancías cuya masa máxima autorizada no excede de 6 toneladas o que, aún excediendo, no tiene una capacidad de carga útil superior a 5 toneladas.
B Vehículo acondicionado para el transporte de mercancías cuya masa máxima autorizada es mayor de 6 toneladas y con una capacidad de carga útil superior a 3,5 toneladas.
C Vehículo acondicionado para el transporte de mercancías cuya masa máxima autorizada excede de 6 toneladas.
D Vehículo acondicionado para el transporte de mercancías cuya masa máxima autorizada excede de 9 toneladas.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 1211/1990 Art. 47

COD: 404
¿Qué se entiende por vehículo articulado?
A El conjunto formado por dos vehículos articulados.
B El conjunto formado por más de dos vehículos rígidos de motor.
C El automóvil constituido por un vehículo de motor enganchado a un remolque.
D El automóvil constituido por un vehículo de motor enganchado a un semirremolque.
RESPUESTA: D
NORMA: RD 2822/1998 Anexo II, A

COD: 504
En todo vehículo que transporte mercancía peligrosa, sea cual sea su MMA, debe llevarse al menos...
A un extintor de, al menos, 2 kg de polvo para hacer frente a un incendio del motor o de la cabina.
B dos extintores de, al menos, 10 kg de capacidad total y adecuados para hacer frente a un incendio en las mercancías concretas transportadas.
C un extintor de, al menos, 5 kg y adecuado para hacer frente a un incendio en la mercancía transportada.
D dos extintores de, al menos, 15 kg de capacidad total y adecuados para hacer frente a un incendio en las mercancías concretas transportadas.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 8.1.4.1

COD: 537
En un GRG de 1.000 l que contenga materia peligrosas, el número ONU la materia debe aparecer, al menos,...
A en uno de sus lados.
B en dos lados opuestos.
C en todos los lados, excepto el que va apoyado sobre la plataforma de la unidad de transporte.
D No es obligatorio.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.2.1.4

COD: 542
En un panel naranja de los que señalan un vehículo que transporta mercancía peligrosa, ¿dónde se indica el número ONU de identificación de la mercancía?
A En la parte superior.
B En la parte inferior.
C En la parte derecha.
D En la parte izquierda.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.2.2.2

COD: 544
En un recipiente de 100 l que contiene materias peligrosas, ¿cómo se indica el peligro de las materias contenidas?
A Mediante una etiqueta por peligro.
B Mediante dos etiquetas, colocadas en caras enfrentadas del bulto, por peligro.
C Con los números de peligro dentro de un triángulo rojo.
D Con los números de peligro al lado del nombre de la mercancía.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.2.2.1.1

COD: 557
Si en un transporte de mercancías peligrosas los paquetes llevan una etiqueta amarilla con una llama encima de un círculo en la esquina superior y un 5.1 en la inferior, se transporta una materia...
A explosiva de la división 5.1.
B explosiva y comburente.
C comburente.
D autoinflamable.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.2.2.2.2

COD: 559
En un transporte internacional de mercancías entre países firmantes del convenio CMR, los acuerdos de las partes contrarios a lo estipulado en dicho convenio son…
A válidos, puesto que han sido acordados entre las partes.
B nulos.
C anulables a instancia de parte.
D perfectamente válidos si no afectan a la seguridad o salud públicas.
RESPUESTA: B
NORMA: Convenio CMR Art. 41

COD: 560
La MMA de un vehículo articulado de cinco ejes no deberá exceder de…
A 30 toneladas.
B 40 toneladas.
C 50 toneladas.
D 60 toneladas.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 2822/1998 Anexo IX,2

COD: 597
El documento de control de los envíos de transporte de mercancías por carretera deberá ser confeccionado y expedido por…
A el operador de transportes, el cargador, el consignatario y el transportista.
B el cargador o, cuando éste no se halle presente, el expedidor.
C el consignatario.
D el porteador en todos los casos.
RESPUESTA: B
NORMA: OM FOM/238/2003 Art. único

COD: 598
El documento de control de un transporte público de mercancías…
A deberá ajustarse a un modelo determinado.
B se editará por las asociaciones de transportistas.
C será de libre edición.
D se editará por el Comité Nacional del Transporte por Carretera.
RESPUESTA: C
NORMA: OM FOM/238/2003 Art. único

COD: 661
Las autorizaciones de transporte privado complementario de mercancías y sus copias se documentarán en…
A tarjetas identificadas por la clave MPC.
B tarjetas identificadas por la clave MDP.
C tarjetas identificadas por la clave MDL.
D tarjetas identificadas por la clave VPC.
RESPUESTA: A
NORMA: OM FOM/734/2007 Art. 4

COD: 662
Las autorizaciones de transporte público de transporte de mercancías sin limitación se documentarán en…
A tarjetas identificadas por la clave MPC.
B tarjetas identificadas por la clave MDL.
C tarjetas identificadas por la clave VD.
D tarjetas identificadas por la clave MDP.
RESPUESTA: D
NORMA: OM FOM/734/2007 Art. 4

COD: 663
Las autorizaciones de transporte público para la realización de transporte de mercancías exclusivamente en vehículos ligeros se documentarán en…
A tarjetas identificadas por la clave MDP.
B tarjetas identificadas por la clave MDL.
C tarjetas identificadas por la clave MPC.
D tarjetas identificadas por la clave VD.
RESPUESTA: B
NORMA: OM FOM/734/2007 Art. 4

COD: 748
Los paneles naranjas que identifican a los vehículos que transportan mercancías peligrosas...
A siempre deben ir divididos por una línea negra horizontal.
B únicamente deben ser utilizados por vehículos cisterna.
C deben colocarse en todo vehículo que transporte mercancía peligrosa.
D no deben colocarse salvo que el expedidor o fabricante lo soliciten.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.2.1.1

COD: 774
Antes de iniciar un transporte de mercancías peligrosas, el conductor…
A no aceptará documentación alguna que no le sea entregada directamente por su empresa.
B se instruirá sobre la materia que va a transportar leyendo las instrucciones escritas.
C comprobará que la carta de porte esté en un idioma que pueda entender.
D rellenará la declaración de porte que establece el ADR.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 551/2006 25

COD: 798
Cuando dos o más mercancías peligrosas se embalen en común en un mismo embalaje...
A el bulto será etiquetado como se exige para cada mercancía.
B en el bulto se hará constar la inscripción "EMBALAJE EN COMÚN".
C el bulto será etiquetado con las etiquetas especiales de embalaje en común.
D El ADR no acepta este tipo de embalaje.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.1.4

COD: 802
Cuando en un recipiente que contiene mercancía peligrosa sea necesario indicar más de un peligro mediante las correspondientes etiquetas, ¿dónde se colocarán?
A En caras opuestas.
B Una al lado de la otra.
C Sólo debe colocarse la etiqueta del peligro principal.
D En caras opuestas, pero indicando en su interior el número de etiquetas existentes.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.2.2.1.6

COD: 840
De las siguientes clases de permiso de conducir, ¿cuáles son específicos para la conducción de vehículos de transporte de mercancías de más de 3.500 kg?
A D, D+E.
B D1, D1+E.
C B, B+E.
D C, C+E.
RESPUESTA: D
NORMA: RD 818/2009 Art. 4.2

COD: 865
Durante un transporte de mercancías peligrosas, cada miembro de la tripulación del vehículo deberá llevar...
A un documento de identificación con su fotografía.
B un documento indicativo de sus funciones en el transporte.
C un documento expedido por la empresa transportista que justifique la relación laboral con la misma.
D Ninguna de las respuestas es correcta.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.10.1.4.

COD: 871
El ADR no es aplicable a los transportes de mercancías peligrosas efectuados por particulares.
A Siempre.
B Únicamente si se hacen en vehículo turismo.
C Si están acondicionadas para la venta al por menor y se destinan a uso personal.
D Si se realizan en vehículo ligero y se destinan a uso personal.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.1.3.1

COD: 963
El transporte de mercancías peligrosas realizado por una empresa para su propio uso no debe cumplir el ADR si, entre otras condiciones, se realiza...
A en cisternas de capacidad inferior a 1.000 l y el transporte es para aprovisionamiento de la empresa.
B en recipientes de capacidad inferior a 750 l y el transporte no es para aprovisionamiento.
C únicamente de mercancías de las clases 2 y 3 en cantidades inferiores a 1.000 l.
D en envases de capacidad inferior a 450 l.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.1.3.1

COD: 1067
En los paneles naranja que identifican a los vehículos que transportan mercancías peligrosas...
A el número de identificación de peligro debe aparecer siempre.
B el número ONU de la mercancía debe aparecer siempre.
C el número de identificación de peligro y el número ONU deben aparecer siempre.
D únicamente se indica la identificación de peligro y el número ONU en determinados transportes y vehículos.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.2.1.2

COD: 1129
Los vehículos oficiales que utilizan los órganos de la Administración…
A necesitan tarjeta de transporte público.
B necesitan tarjeta de transporte privado particular.
C necesitan tarjeta de transporte privado complementario.
D están exentos de la autorización de transporte.
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1211/1990 Art. 41

COD: 1130
Los vehículos que, por sus características técnicas o por la carga indivisible que transportan, superen las masas y dimensiones máximas reglamentarias, ¿pueden circular por las vías públicas?
A No pueden circular en ningún caso.
B Únicamente pueden circular si obtienen una autorización especial del Ministerio de Fomento.
C Únicamente pueden circular si obtienen una autorización especial de la Jefatura de Tráfico correspondiente.
D Sí, siempre.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 2822/1998 Art. 14.2

COD: 1136
No se aplica el ADR al transporte de carburante contenido en los depósitos fijos de los vehículos si éstos tienen una capacidad inferior a...
A 1.500 l.
B 1.000 l.
C 750 l.
D 500 l.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.1.3.3

COD: 1137
No se aplicará el ADR a un transporte de mercancías peligrosas...
A efectuado bajo vigilancia militar.
B si es un transporte internacional bajo bandera de la ONU.
C si es transporte de emergencia destinado a salvar vidas humanas y se han adoptado medidas de seguridad.
D si se realiza en vehículo ligero, con escolta de la Guardia Civil de Tráfico y habiendo adoptando medidas de seguridad.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.1.3.1

COD: 1146
Para conducir un vehículo de más de 3.500 kg de MMA cargado de mercancías peligrosas, ¿es suficiente con el permiso de conducir de la clase C?
A Sí, es suficiente.
B No, necesita una autorización especial del Ministerio de Sanidad.
C No, necesita una autorización especial de conductor ADR.
D Sí, salvo que se trate de productos radiactivos.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 8.2.1.1

COD: 1182
Respecto de las poblaciones, un transporte de mercancías peligrosas debe...
A atravesarlas exclusivamente en los horarios que haya establecido la autoridad competente.
B utilizar las variantes o circunvalaciones que existan.
C realizar una comunicación a la autoridad municipal con 24 horas de antelación si debe penetrar en ellas.
D evitarlas si superan los 15.000 habitantes.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 551/2006 5

COD: 1202
Según el ADR, en un túnel de categoría A...
A no se puede circular con mercancías peligrosas.
B no se puede circular con mercancías peligrosas de la Clase 1.
C no se puede circular con cisternas de capacidad superior a 3.000 l.
D no existe restricción de circulación respecto del transporte de mercancías peligrosas.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.9.5.2.2

COD: 1204
Según el ADR, un túnel de categoría E...
A no tiene restricciones respecto de la circulación de mercancías peligrosas.
B no permite la circulación de cisternas cargadas con mercancías peligrosas.
C no permite la circulación de mercancías peligrosas en cantidades superiores a 1.000 l o 1.000 kg.
D tiene restringido el tráfico de mercancías peligrosas excepto las de número ONU que señala expresamente el ADR.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.9.5.2.2

COD: 1288
Si, en un recipiente que contiene mercancías peligrosas, la etiqueta de peligro es de color azul, contiene una llama en su vértice superior y en el inferior tiene el número 4, las mercancías...
A son autor reactivas.
B son espontáneamente inflamables.
C son comburentes.
D desprenden gases inflamables en contacto con el agua.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.2.2.2.2

COD: 1289
Si, en un recipiente que contiene mercancías peligrosas, la etiqueta de peligro es de color rojo, contiene una llama en su vértice superior y en el inferior tiene el número 2, ¿de qué mercancía se trata?
A Líquido inflamable.
B Sólido autorreactivo.
C Gas inflamable.
D Explosivo de división 2.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.2.2.2.2

COD: 1290
Si, en un recipiente que contiene mercancías peligrosas, la etiqueta de peligro es de color rojo, contiene una llama en su vértice superior y en el inferior tiene el número 3, ¿de qué mercancía se trata?
A Gas inflamable.
B Sólido autorreactivo.
C Explosivo de tipo 3.
D Líquido inflamable.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.2.2.2.2

COD: 1315
Si en un vehículo que transporta mercancías peligrosas vemos, en cada lateral, dos placas-etiquetas que indican "materia corrosiva", ¿qué significa?
A Transporta una mercancía muy corrosiva.
B Transporta varias materias corrosivas.
C Transporta dos materias de la Clase 8.
D Es un error, no debe repetirse la etiqueta de peligro.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.1.1.4

COD: 1353
Si un transporte de mercancías peligrosas debe penetrar en una población, ¿cómo obliga la normativa vigente a que lo haga?
A Utilizando una señal luminosa de color naranja.
B Siempre con escolta policial si supera los 1.500 l o 1.500 kg.
C Siempre en horas nocturnas.
D Siempre por el acceso más próximo al punto de recogida o entrega.
RESPUESTA: D
NORMA: RD 551/2006 5

COD: 1398
Un camión caja cargado con mercancía peligrosa debe ir señalizado con...
A un panel rectangular de color naranja situado en la parte trasera.
B dos paneles rectangulares naranja, uno situado en la parte trasera y otro en la delantera.
C cuatro paneles naranja situados en cada lado del vehículo.
D las etiquetas o placas-etiquetas de peligro que correspondan únicamente.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.2.1.1

COD: 1399
Un camión caja que transporta mercancía peligrosa a granel...
A debe llevar indicado en el interior de los paneles naranja únicamente el número ONU.
B debe llevar indicado en el interior de los paneles naranja el número ONU y el número de identificación de peligro.
C no debe llevar ninguna indicación en el interior de los paneles.
D no debe llevar paneles naranja.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.2.1.4

COD: 1414
Un transporte de mercancías peligrosas únicamente podrá entrar en una población...
A si transporta mercancías de la Clase 9.
B para efectuar operaciones de descarga.
C para efectuar operaciones de carga y descarga.
D Nunca podrá entrar en una población si transporta cantidades superiores a 1.000 l o 1.000 kg.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 551/2006 5

COD: 1416
Un transporte de residuos peligrosos es un transporte...
A de recipientes que se han vaciado, pero que no se han limpiado.
B de materias para ser retiradas o eliminadas por no poder ser utilizadas.
C de materias peligrosas en cantidades inferiores a 50 l o 50 kg por unidad de transporte.
D que no necesita cumplir el ADR.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.2.1

COD: 1430
Un vehículo cisterna y un camión caja deben llevar, si transportan una única mercancía peligrosa,...
A el mismo número de paneles.
B la cisterna 4 y el camión caja 2.
C la cisterna 2 y el camión caja 4.
D Los camiones caja no deben llevar paneles naranja.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.2.1.1

COD: 1958
¿Cuál de los siguiente distintivos es el que lleva dos paneles rectangulares de color naranja, con bordes y números de color negro, retrorreflectantes, visibles y colocados uno en la parte anterior y otro en la parte posterior del vehículo?
A Placa de limitación de velocidad.
B Distintivo de inspección técnica de vehículos.
C Distintivo de nacionalidad extranjera.
D Paneles indicadores de mercancías peligrosas.
RESPUESTA: D
NORMA: RD 2822/1998 Anexo XI.V-11

COD: 2509
Señale cuál de los siguientes distintivos en los vehículos pertenece a la señalización relativa al transporte realizado.
A Placa de limitación de velocidad.
B Paneles y etiquetas indicadores de mercancías peligrosas.
C Placas de matrícula homologadas, delantera y trasera.
D Distintivo de transporte de mercancías perecederas.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 2822/1998 Anexo XI.V-11

COD: 2700
En los vehículos de motor de 2 ejes, destinados al transporte de mercancías, la MMA no debe ser superior a…
A 18 toneladas.
B 19 toneladas.
C 20 toneladas.
D 35 toneladas.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 2822/1998 Anexo IX,2

COD: 2703
En los vehículos rígidos de motor de 4 ejes la MMA no debe ser superior a…
A 32 toneladas, en cualquier caso.
B 36 toneladas.
C 40 toneladas.
D 32 toneladas, cuando el eje motor vaya equipado con neumáticos dobles y suspensión neumática.
RESPUESTA: D
NORMA: RD 2822/1998 Anexo IX,2

COD: 2707
¿Qué es un tractocamión?
A Es un tractor con un tamaño adecuado a espacios reducidos.
B Es el conjunto de vehículos formado por un autobús y un tractor.
C Es el automóvil concebido y construido para realizar, principalmente, el arrastre de un semirremolque.
D Es el automóvil concebido y construido para trepar por la vía.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 2822/1998 Anexo II. A

COD: 2708
El tractocamión es…
A el conjunto formado por un autobús y un tractor.
B el automóvil concebido y construido para trepar por la vía.
C el automóvil concebido y construido para realizar, principalmente, el arrastre de un semirremolque.
D un vehículo concebido y construido para circular arrastrado por un vehículo de motor.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 2822/1998 Anexo II. A

COD: 2709
¿Qué es un semirremolque?
A Es el vehículo automóvil concebido y construido para trepar por la vía.
B Es el conjunto de vehículos formado por un tractor y un camión.
C Es el vehículo concebido para ser acoplado a un automóvil, sobre el que reposará parte del mismo, transfiriéndole una parte sustancial de su masa.
D Es el grupo de vehículos constituido por un automóvil y un remolque que circula como una unidad.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 2822/1998 Anexo II. A

COD: 2712
¿Qué es un vehículo articulado?
A Es el grupo de vehículos constituido por un automóvil y un remolque que circula como una unidad.
B Es un tractor con un tamaño adecuado a espacios reducidos.
C Es el automóvil constituido por un vehículo de motor acoplado a un semirremolque.
D Es el vehículo concebido y construido para circular arrastrado por un vehículo de motor.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 2822/1998 Anexo II. A

COD: 2713
Un vehículo articulado es...
A el vehículo concebido y construido para circular arrastrado por un vehículo de motor.
B el vehículo automóvil concebido y construido para derrapar sin subvirajes.
C el automóvil constituido por un vehículo de motor acoplado a un semirremolque.
D el conjunto de vehículos formado por un tractor y un camión.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 2822/1998 Anexo II. A

COD: 2714
El automóvil concebido y construido para realizar, principalmente, el arrastre de un semirremolque, ¿cómo se denomina?
A Trotacamión.
B Tren de remolque.
C Semitractor.
D Tractocamión.
RESPUESTA: D
NORMA: RD 2822/1998 Anexo II. A

COD: 2715
El automóvil concebido y construido para realizar, principalmente, el arrastre de un semirremolque se denomina…
A tractocamión.
B tren de asfalto.
C tren de carretera.
D semitractor.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 2822/1998 Anexo II. A

COD: 2716
El vehículo concebido para ser acoplado a un automóvil, sobre el que reposará parte del mismo, transfiriéndole una parte sustancial de su masa, ¿cómo se denomina?
A Tren de carretera.
B Semirremolque.
C Trotacamión.
D Vehículo articulado.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 2822/1998 Anexo II. A

COD: 2717
El vehículo concebido para ser acoplado a un automóvil, sobre el que reposará parte del mismo, transfiriéndole una parte sustancial de su masa, se denomina...
A tractocamión.
B semitractor.
C semirremolque.
D tren de asfalto.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 2822/1998 Anexo II. A

COD: 2720
El automóvil constituido por un vehículo de motor acoplado a un semirremolque, ¿cómo se denomina?
A Tractocamión.
B Vehículo articulado.
C Tren de carretera.
D Semirremolque.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 2822/1998 Anexo II. A

COD: 2721
El automóvil constituido por un vehículo de motor acoplado a un semirremolque se denomina...
A tren de remolque.
B semitractor.
C vehículo articulado.
D tren de asfalto.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 2822/1998 Anexo II. A

COD: 2723
El chasis del tractocamión equipa un dispositivo de enganche denominado…
A quinta rueda.
B sexta rueda.
C tercera rueda.
D rueda tractora.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 2822/1998 Anexo II

COD: 2724
¿Qué es la quinta rueda de un tractocamión?
A Un agente resquebrajante.
B Un dispositivo de enganche.
C Un dispositivo de velocidad.
D Un dispositivo de aceleración.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 2822/1998 Anexo II

COD: 2725
El semirremolque…
A posee ejes delanteros y traseros.
B posee ejes delanteros.
C no posee ejes delanteros.
D no posee ejes delanteros ni traseros.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 2822/1998 Anexo II

COD: 2727
El semirremolque…
A también se denomina tren de asfalto.
B dispone de patines o patas que son abatidos para soportar el peso cuando no está acoplado a un automóvil.
C es el vehículo automóvil concebido y construido para trepar por la vía.
D es un tractor con un tamaño adecuado a espacios reducidos.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 2822/1998 Anexo II

COD: 3108
¿Cuál es la velocidad a la que entra en funcionamiento el limitador de velocidad en los vehículos de transporte de mercancías?
A 100 km/h.
B 85 km/h.
C 90 km/h.
D 110 km/h.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1417/2005 Art.4

COD: 3115
En transporte de mercancías, ¿qué vehículos están obligados a llevar instalado limitador de velocidad?
A Todos.
B Todos los matriculados a partir de 1988 y con más de 12 toneladas de peso máximo autorizado.
C Todos los matriculados a partir de 1988 y con más de 20 toneladas de peso máximo autorizado.
D Todos lo que pasen de más de 2 toneladas de peso máximo autorizado.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 1417/2005 Art.5.1.b

COD: 3116
En transporte de mercancías, ¿qué vehículos están obligados a llevar instalado limitador de velocidad?
A Todos.
B Todos los que sobrepasen las 2,5 toneladas de peso máximo autorizado y estén matriculados a partir del 1-10-2001.
C Todos los que sobrepasen las 3,5 toneladas de peso máximo autorizado y estén matriculados a partir del 1-10-2001.
D Todos los que sobrepasen las 1,5 toneladas de peso máximo autorizado.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1417/2005 Art.5.2

COD: 3386
¿Cuál es la anchura máxima de un vehículo de transporte de mercancías?
A 2,70 metros.
B 2,55 metros, excepto en vehículos acondicionados para el transporte de mercancías a temperaturas dirigidas en los que el espesor de cada pared lateral, incluido el aislamiento, sea de 45 milímetros como mínimo, que puede llegar a 2,60 metros.
C 2,50 metros.
D 2,80 metros.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 2822/1998 Anexo IX

COD: 3407
¿Cuál es la masa máxima autorizada de un vehículo articulado de 5 o más ejes en transporte combinado cuyo vehículo motor es de 2 ejes, llevando un contenedor o caja móvil cerrado de 20 pies o más, homologados para el transporte combinado?
A 46 toneladas.
B 44 toneladas si el vehículo motor es de 2 ejes.
C 42 toneladas si el vehículo motor es de 2 ejes.
D 42 toneladas si el vehículo motor es de 3 ejes.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 2822/1998 Anexo IX

COD: 3530
¿Cuál será la longitud máxima de un tren de carretera?
A 25 metros.
B 17,50 metros.
C 18,75 metros.
D 15 metros.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 2822/1998 Anexo IX

COD: 3531
¿Cuál será la longitud máxima de un camión (vehículo de motor rígido)?
A 17 metros.
B 12 metros.
C 15 metros.
D 18 metros.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 2822/1998 Anexo IX

COD: 3532
¿Cuál será la masa máxima autorizada, con carácter general, para un tren de carretera de 5 o más ejes?
A 46.000 kg.
B 40.000 kg.
C 42.000 kg.
D 40.500 kg.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 2822/1998 Anexo IX

COD: 3687
¿Es necesaria tarjeta de transporte para la realización de un transporte de dinero y mercancías preciosas en un vehículo blindado especialmente acondicionado para ello?
A Sí, siempre.
B No, en ningún caso.
C Sí, cuando el transporte sea intracomunitario.
D Ninguna de las respuestas es correcta.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 1211/1990 Art. 41

COD: 3692
¿Es obligatorio hacer constar en el documento de control de los envíos de mercancías por carretera el precio del transporte?
A Es obligatorio, pero basta con que se haga una referencia a la tarifa aplicable en cada caso.
B Es obligatorio porque el precio del transporte es un elemento esencial del contrato de transporte.
C No, el precio del transporte solamente puede figurar en las cartas de porte sustitutivas de las facturas.
D No es obligatorio, pero puede hacerse constar cuando así lo soliciten las partes intervinientes.
RESPUESTA: D
NORMA: OM FOM/238/2003 Art. único

COD: 3741
¿Puede el conductor de un vehículo de transporte abrir un bulto que contenga mercancía peligrosa?
A Nunca.
B Sólo si considera que puede estar comprometida la seguridad de la carga y el vehículo.
C Sí, si lo hace siguiendo estrictamente las instrucciones escritas que debe llevar a bordo.
D Sí, si lo hace en el exterior del vehículo y utilizando los medios de protección individual.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 7.5.7.5

COD: 3748
¿Pueden transportarse viajeros en un vehículo cargado con mercancías peligrosas?
A Sí, si las mercancías no son de las Clases 1, 6 y 7.
B Sí, si la cantidad transportada es inferior a 1.000 l o 1.000 kg.
C No, salvo si se trata de mercancías de peligrosidad menor.
D No, nunca.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 8.3.1

COD: 4326
De los documentos que debe llevar un vehículo de transporte de mercancías, ¿cuál no es obligatorio?
A Título habilitante para el transporte.
B Autorización internacional para los viajes al extranjero no liberalizados.
C Certificado ATP, en su caso.
D Autorización específica de servicio regular de uso especial.
RESPUESTA: D
NORMA: Ley 16/1987 64.2

COD: 4641
En el transporte  de mercancías peligrosas, ¿qué identifican los paneles naranja?
A El tipo de permiso del conductor.
B El transporte como de mercancías peligrosas.
C La mercancía.
D El tipo de vehículo.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.2.1.1

COD: 4642
En el transporte  de mercancías peligrosas, ¿qué identifican los números ONU?
A Identifican a la mercancía.
B identifican el transporte como de mercancías peligrosas.
C Identifican el tipo de vehículo.
D Identifican el tipo de permiso del conductor.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.2.1

COD: 4643
En el transporte  de mercancías peligrosas, ¿cómo se identifica la mercancía?
A Mediante el documento CMR.
B Mediante el tipo de tacógrafo.
C Mediante las etiquetas de peligro.
D Mediante los números ONU.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.2.1

COD: 4644
En el transporte  de mercancías peligrosas, ¿cómo se identifican los peligros principales de  la mercancía?
A Mediante las etiquetas de peligro.
B Mediante los números ONU.
C Mediante la fecha de caducidad.
D Mediante el documento CMR.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.2.2.2

COD: 4645
En el transporte  de mercancías peligrosas, ¿qué identifican las etiquetas de peligro?
A Identifican el transporte como de viajeros.
B Identifican el tipo de permiso del conductor.
C Identifican el transporte como de mercancías peligrosas.
D Identifican el peligro o peligros principales.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.2.2.2.2

COD: 4646
¿Con qué siglas se reconoce el Acuerdo europeo sobre el transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera?
A ABS.
B CMR.
C ADR.
D TPC.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 Prólogo

COD: 4647
Las siglas ADR, ¿a qué hacen referencia?
A Acuerdo europeo sobre el transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera.
B Acuerdo europeo sobre el transporte internacional de mercancías peligrosas por vía navegable.
C Acuerdo europeo sobre el transporte internacional de mercancías peligrosas por ferrocarril.
D Acuerdo europeo sobre el transporte internacional de mercancías peligrosas por vía aérea.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 Prólogo

COD: 4648
Las siglas ADR, ¿a qué hacen referencia?
A Acuerdo europeo sobre contratos de transporte de mercancías por carretera.
B Acuerdo europeo sobre asociaciones de repartidores.
C Acuerdo europeo sobre jornadas de tripulaciones de vehículos a motor.
D Acuerdo europeo sobre el transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 Prólogo

COD: 4649
¿Cada cuánto tiempo se modifica el ADR?
A Cada tres años.
B No se modifica.
C Cada dos años.
D Cada seis meses.
RESPUESTA: C
NORMA: Sin referencia

COD: 4650
El carburante contenido en los depósitos fijos de un vehículo que transporta mercancías, si la capacidad total de éstos es inferior a 1.500 l…
A está excepcionado de la aplicación del ADR si la mercancía no es transportada a granel.
B está excepcionado de la aplicación del CMR.
C está sujeto a la aplicación del ADR.
D está excepcionado de la aplicación del ADR.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.1.3.3

COD: 4651
Si el transporte se hace bajo control de las autoridades competentes para las intervenciones de emergencias, los transportes que deban realizarse en caso de accidente o avería de los vehículos que contengan mercancías peligrosas…
A están excepcionados de la aplicación del ADR.
B se harán con escolta policial.
C están sujetos a la aplicación del ADR.
D están excepcionados de la aplicación del CMR.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.1.3.1

COD: 4652
¿Existen transportes exentos parcialmente de la aplicación del ADR?
A No.
B Sí, en determinadas condiciones.
C Sí, en todo caso.
D Sí, cuando no necesiten la presencia del conductor.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.1.3

COD: 4653
En el transporte de mercancías peligrosas por carretera, ¿qué son las Instrucciones escritas?
A Un documento que porta el conductor para que, en caso de pérdida, pueda llegar a destino.
B Un documento que porta el conductor para ayudarle a efectuar los cambios de neumáticos.
C Un documento que porta el conductor para que, en caso de emergencia durante el transporte, pueda servirle de ayuda en su actuación.
D Un documento que se entrega al destinatario cuando se hace cargo de la mercancía.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.4.3.1

COD: 4654
¿Cómo se llama el documento que entrega el transportista al conductor del vehículo para que, en caso de emergencia durante el transporte de mercancías peligrosas, pueda servirle de ayuda en su actuación?
A Documento de control.
B Guía de viaje.
C Instrucciones escritas.
D Albarán de carga.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.4.3.1

COD: 4656
¿A qué se denomina "certificado ADR" respecto a un vehículo de transporte?
A A un documento que certifica la no conformidad con los requisitos exigidos por el ADR, para los conductores,  en relación con determinadas condiciones generales de seguridad.
B A un documento que certifica la conformidad con los requisitos exigidos por el ADR, para los vehículos,  en relación con determinadas condiciones generales de seguridad.
C A un documento que certifica la disconformidad con los requisitos exigidos por el ADR, para los vehículos,  en relación con determinadas condiciones generales de seguridad.
D A un documento que certifica la conformidad con los requisitos exigidos por el ADR, para los conductores,  en relación con determinadas condiciones generales de seguridad.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 551/2006 16

COD: 4657
¿Cómo se denomina el tipo de vehículo destinado principalmente al transporte de explosivos?
A FL.
B EX/II.
C OX.
D AT.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 9.1.1.2

COD: 4659
¿Cómo se denomina el tipo de vehículo destinado principalmente al transporte de explosivos?
A EX/III.
B FL.
C AT.
D OX.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 9.1.1.2

COD: 4660
¿Cómo se denomina el tipo de vehículo para el transporte de materias de la Clase 5.1, apartado 1º a)?
A FL.
B EX/II.
C OX.
D AT.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 9.1.1.2

COD: 4662
¿A qué clase de transporte se dedican los vehículos del tipo EX/II?
A Al transporte de explosivos.
B Al transporte de materias corrosivas.
C Al transporte de materias de l Clase 4.2.
D Al transporte de animales.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 9.1.1.2

COD: 4663
¿A qué clase de transporte se dedican los vehículos del tipo EX/III?
A Al transporte de líquidos y gases.
B Al transporte de materias comburentes.
C Al transporte de explosivos.
D Al transporte de mercancías perecederas.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 9.1.1.2

COD: 4665
¿A qué clase de transporte se dedican los vehículos del tipo OX?
A Al transporte de materias de la Clase 5.1, apartado 1º a).
B Al transporte de mercancías perecederas.
C Al transporte de materias corrosivas en cisternas.
D Al transporte de líquidos y gases inflamables (cisternas).
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 9.1.1.2

COD: 4667
¿Cómo se denominan los tipos de permisos que permiten efectuar transporte de mercancías peligrosas incumpliendo algunas de las normas del ADR?
A Esenciales, ideales y regulares.
B Para un sólo servicio y para múltiples servicios.
C Bilaterales y multilaterales.
D Excepcionales y especiales.
RESPUESTA: D
NORMA: RD 551/2006 7

COD: 4668
¿Cómo se llaman los permisos que se dan para poder efectuar el transporte de mercancías no incluidas en el ADR y que tienen prohibición de transporte por carretera al implicar especiales riesgos por razón de su innovación tecnológica?
A Especiales.
B De ensayo.
C Excepcionales.
D Esenciales.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 551/2006 7

COD: 4670
¿Cómo se llaman los permisos que autorizan a la utilización, durante el transporte, de tramos de carretera que están sometidos a restricciones de circulación para los vehículos que transporten mercancías peligrosas?
A Especiales.
B Para ensayo.
C Bilaterales.
D Excepcionales.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 551/2006 7

COD: 4671
¿Cómo se denomina al documento utilizado en el transporte de mercancías peligrosas y que contiene, entre otros datos, la descripción de las mercancías y la cantidad transportada?
A Documento de control.
B Guía de viaje.
C Carta de porte.
D Albarán de carga.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.4.1.1.1

COD: 4678
¿Qué documentación deberá presentar el conductor de un vehículo que transporte mercancías peligrosas al cargador?
A Certificado de formación o autorización especial del conductor en los casos en que el ADR lo disponga.
B Discos-diagramas suficientes para realizar el servicio.
C Tarjeta de conductor de tacógrafo.
D Mapa de carreteras con el itinerario marcado.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 551/2006 26

COD: 4679
¿Qué documentación deberá presentar el conductor de un vehículo que transporte mercancías peligrosas al cargador?
A Mapa de carreteras con el itinerario marcado.
B Certificado CMR del vehículo en los casos en que sea necesario.
C Certificado ADR del vehículo en los casos en que sea necesario.
D Discos-diagramas suficientes para realizar el servicio.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 551/2006 26

COD: 4680
¿A quién se denomina expedidor en el transporte de mercancías peligrosas por carretera?
A A aquel por cuya cuenta se realiza el transporte.
B Al depositario de la mercancía.
C A quien asume la obligación de realizar el transporte.
D A quien conduce el vehículo.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 551/2006 2

COD: 4681
¿A quién se denomina transportista en el transporte de mercancías peligrosas por carretera?
A A quien conduce el vehículo.
B A quien asume la obligación de realizar el transporte.
C Al depositario de la mercancía.
D A aquel por cuya cuenta se realiza el transporte.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 551/2006 2

COD: 4682
¿A quién se denomina cargador en el transporte de mercancías peligrosas por carretera?
A A quien conduce el vehículo.
B A aquel por cuya cuenta se realiza el transporte.
C A quien asume la obligación de realizar el transporte.
D A aquel bajo cuya responsabilidad se realizan las operaciones de carga.
RESPUESTA: D
NORMA: RD 551/2006 2

COD: 4695
¿A qué tipo de transporte de mercancías peligrosas no le son de aplicación las restricciones generales de circulación?
A Al transporte de gases necesarios para el funcionamiento de centros sanitarios.
B Al transporte de correo urgente.
C Al transporte de productos tóxicos.
D Al transporte de productos radiactivos.
RESPUESTA: A
NORMA: Resolución DG Tráfico 29/12/2010 Anexo III

COD: 4696
¿A qué tipo de transporte de mercancías peligrosas no le son de aplicación las restricciones generales de circulación?
A Al transporte de productos tóxicos.
B Al transporte de productos bituminosos.
C A los gases transportados a particulares para asistencia sanitaria domiciliaria.
D Al transporte de productos radiactivos.
RESPUESTA: C
NORMA: Resolución DG Tráfico 29/12/2010 Anexo III

COD: 4701
¿Qué debe hacerse cuándo se estacione un vehículo que transporte mercancías peligrosas?
A Resguardarse del sol.
B Accionar las luces de emergencia.
C Accionarse siempre el freno de estacionamiento.
D Avisar a la policía.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 8.3.7

COD: 4707
¿En qué supuestos una unidad de transporte que lleve mercancías peligrosas puede llevar más de un remolque o semirremolque?
A Cuando se trate de un transporte nacional.
B Cuando se trate de un transporte internacional.
C Nunca.
D Cuando se trate de un transporte combinado.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 8.1.1

COD: 4708
De los siguientes elementos, ¿cuál forma parte del equipo diverso que debe llevar toda unidad de transporte que lleve mercancías peligrosas?
A Unas botas para el agua.
B Un chaleco antisalpicaduras.
C Un casco antivandalismo.
D Un calzo por vehículo, al menos de dimensiones apropiadas al peso del vehículo y al diámetro de las ruedas.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 8.1.5.2

COD: 4709
De los siguientes elementos, ¿cuál forma parte del equipo diverso que debe llevar toda unidad de transporte que lleve mercancías peligrosas?
A Un chaleco antisalpicaduras para cada miembro de la dotación del vehículo.
B Un chaleco fluorescente apropiado para cada miembro de la dotación del vehículo.
C Una cámara fotográfica digital.
D Un casco antivandalismo para cada miembro de la dotación del vehículo.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 8.1.5.2

COD: 4710
De los siguientes elementos, ¿cuál forma parte del equipo diverso que debe llevar toda unidad de transporte que lleve mercancías peligrosas?
A Unas botas para el agua para cada miembro de la dotación del vehículo.
B Un chaleco antisalpicaduras para cada miembro de la dotación del vehículo.
C Un casco antivandalismo para cada miembro de la dotación del vehículo.
D Una linterna para cada miembro de la dotación del vehículo.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 8.1.5.2

COD: 4711
De los siguientes elementos, ¿cuál forma parte del equipo diverso que debe llevar toda unidad de transporte que lleve mercancías peligrosas?
A Un chaleco antisalpicaduras para cada miembro de la dotación del vehículo.
B Un equipo de protección para los ojos.
C Un casco antivandalismo para cada miembro de la dotación del vehículo.
D Una navaja para cada miembro de la dotación del vehículo.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 8.1.5.2

COD: 4712
¿Qué debe hacerse con los paneles rectangulares de color naranja cuando no se transporte mercancías peligrosas?
A Dejarlos visibles.
B Tienen que ser retirados.
C Tienen que ser colocados en los laterales del vehículo.
D Iluminarlos adecuadamente.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.2.1.8

COD: 4714
En un transporte de mercancías peligrosas, ¿qué peligro indica el número de identificación de peligro "2"?
A Comburente.
B Emanación de gases resultantes de presión o de una reacción química.
C Toxicidad.
D Inflamabilidad o autocalentamiento de materias líquidas o gases.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.2.3.1

COD: 4715
En un transporte de mercancías peligrosas, ¿qué peligro indica el número de identificación de peligro "3"?
A Radiactividad.
B Inflamabilidad o autocalentamiento de materias líquidas o gases.
C Corrosividad.
D Inflamabilidad o autocalentamiento de materias líquidas o gases.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.2.3.1

COD: 4716
En un transporte de mercancías peligrosas, ¿qué peligro indica el número de identificación de peligro "4"?
A Inflamabilidad o autocalentamiento de materias líquidas o gases.
B Inflamabilidad o autocalentamiento de materias sólidas.
C Radiactividad.
D Corrosividad.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.2.3.1

COD: 4717
En un transporte de mercancías peligrosas, ¿qué peligro indica el número de identificación de peligro "5"?
A Corrosividad.
B Radiactividad.
C Inflamabilidad o autocalentamiento de materias líquidas o gases.
D Comburente.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.2.3.1

COD: 4718
En un transporte de mercancías peligrosas, ¿qué peligro indica el número de identificación de peligro "6"?
A Radiactividad.
B Emanación de gases resultantes de presión o de una reacción química.
C Peligro de reacción violenta espontánea.
D Toxicidad o peligro de infección.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.2.3.1

COD: 4719
En un transporte de mercancías peligrosas, ¿qué peligro indica el número de identificación de peligro "7"?
A Radiactividad.
B Inflamabilidad o autocalentamiento de materias líquidas o gases.
C Peligro de reacción violenta espontánea.
D Emanación de gases resultantes de presión o de una reacción química.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.2.3.1

COD: 4720
En un transporte de mercancías peligrosas, ¿qué peligro indica el número de identificación de peligro "8"?
A Emanación de gases resultantes de presión o de una reacción química.
B Radiactividad.
C Peligro de reacción violenta espontánea.
D Corrosividad.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.2.3.1

COD: 4721
En un transporte de mercancías peligrosas, ¿qué peligro indica el número de identificación de peligro "9"?
A Emanación de gases resultantes de presión o de una reacción química.
B Radiactividad.
C Peligro de reacción violenta espontánea.
D Comburente.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.2.3.1

COD: 4722
En un transporte de mercancías peligrosas, ¿qué significado tienen la cifra de identificación de peligro "99"?
A Materias peligrosas diversas transportadas en caliente.
B Gas licuado refrigerado, asfixiante.
C Peligro de reacción violenta espontánea.
D Emanación de gases resultantes de presión o de una reacción química.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.2.3.2

COD: 4723
En un transporte de mercancías peligrosas, ¿qué significado tienen la cifra de identificación de peligro "22"?
A Peróxido orgánico inflamable.
B Materia líquida pirofórica.
C Materia corrosiva líquida que reacciona con el agua desprendiendo gases inflamables.
D Gas licuado refrigerado, asfixiante.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.2.3.2

COD: 4724
En un transporte de mercancías peligrosas, ¿qué significado tiene la cifra de identificación de peligro "333"?
A Materia líquida pirofórica.
B Materia peligrosa desde el punto de vista medioambiental, materias peligrosas diversas.
C Gas licuado refrigerado, asfixiante.
D Peróxido orgánico inflamable.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.2.3.2

COD: 4725
En un transporte de mercancías peligrosas, ¿qué significado tiene la cifra de identificación de peligro "44"?
A Gas licuado refrigerado, asfixiante.
B Materia sólida inflamable que, a una temperatura elevada, se encuentra en estado fundido.
C Materia infecciosa.
D Materias peligrosas diversas transportadas en caliente.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.2.3.2

COD: 4726
En un transporte de mercancías peligrosas, ¿qué significado tiene la cifra de identificación de peligro "606"?
A Materia corrosiva sólida que reacciona con el agua desprendiendo gases inflamables.
B Peróxido orgánico inflamable.
C Materia infecciosa.
D Materias peligrosas diversas transportadas en caliente.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.2.3.2

COD: 4727
De acuerdo con la clasificación de las mercancías peligrosas que hace el ADR, ¿a qué clase de mercancía hace referencia la Clase 1?
A Materias y objetos explosivos.
B Gases.
C Peróxidos orgánicos.
D Materias radiactivas.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 2.1.1.1

COD: 4728
De acuerdo con la clasificación de las mercancías peligrosas que hace el ADR, ¿a qué clase de mercancía hace referencia la Clase 2?
A Líquidos inflamables.
B Gases.
C Materias tóxicas.
D Materias radiactivas.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 2.1.1.1

COD: 4730
De acuerdo con la clasificación de las mercancías peligrosas que hace el ADR, ¿a qué clase de mercancía hace referencia la Clase 4.3?
A Materias corrosivas.
B Materias sólidas inflamables, materias autor reactivas y materias explosivas desensibilizadas sólidas.
C Materias que al contacto con el agua desprenden gases inflamables.
D Materias radiactivas.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 2.2.43

COD: 4731
De acuerdo con la clasificación de las mercancías peligrosas que hace el ADR, ¿a qué clase de mercancía hace referencia la Clase 5.1?
A Materias y objetos explosivos.
B Materias tóxicas.
C Materias corrosivas.
D Materias comburentes.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 2.2.51

COD: 4732
De acuerdo con la clasificación de las mercancías peligrosas que hace el ADR, ¿a qué clase de mercancía hace referencia la Clase 5.2?
A Peróxidos orgánicos.
B Materias radiactivas.
C Materias comburentes.
D Líquidos inflamables.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 2.2.52.1.1

COD: 4733
De acuerdo con la clasificación de las mercancías peligrosas que hace el ADR, ¿a qué clase de mercancía hace referencia la Clase 6.1?
A Materias que pueden experimentar inflamación espontánea.
B Líquidos inflamables.
C Gases.
D Materias tóxicas.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 2.2.61.1.1

COD: 4734
De acuerdo con la clasificación de las mercancías peligrosas que hace el ADR, ¿a qué clase de mercancía hace referencia la Clase 6.2?
A Materias corrosivas.
B Materias infecciosas.
C Líquidos inflamables.
D Materias y objetos explosivos.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 2.2.62.1.1

COD: 4735
De acuerdo con la clasificación de las mercancías peligrosas que hace el ADR, ¿a qué clase de mercancía hace referencia la Clase 7?
A Materias radiactivas.
B Gases.
C Materias corrosivas.
D Materias que pueden experimentar inflamación espontánea.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 2.2.7

COD: 4736
De acuerdo con la clasificación de las mercancías peligrosas que hace el ADR, ¿a qué clase de mercancía hace referencia la Clase 8?
A Materias corrosivas.
B Materias infecciosas.
C Materias tóxicas.
D Materias comburentes.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 2.2.8

COD: 4737
De acuerdo con la clasificación de las mercancías peligrosas que hace el ADR, ¿a qué clase de mercancía hace referencia la Clase 9?
A Materias tóxicas.
B Líquidos inflamables.
C Materias y objetos peligrosos diversos.
D Materias y objetos explosivos.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 2.2.9

COD: 4754
¿Cómo se dividen las materias de la Clase 4.1?
A Materias sólidas inflamables, autor reactivas y sólidas explosivas desensibilizadas.
B Materias orgánicas líquidas que pueden experimentar inflamación espontánea  y materias orgánicas sólidas que pueden experimentar inflamación espontánea.
C Materias orgánicas sólidas que pueden experimentar inflamación espontánea y materias inorgánicas líquidas que pueden experimentar inflamación espontánea.
D Materias organometálicas y materias que pueden experimentar inflamación espontánea y que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 2.2.41.1.2

COD: 4755
De las divisiones de las materias de la Clase 4.1 que se citan, señale la correcta.
A Materias tóxicas orgánicas líquidas que pueden experimentar inflamación espontánea y materias tóxicas orgánicas sólidas que pueden experimentar inflamación espontánea.
B Materias tóxicas orgánicas sólidas que pueden experimentar inflamación espontánea y materias tóxicas inorgánicas líquidas que pueden experimentar inflamación espontánea.
C Materias corrosivas orgánicas líquidas que pueden experimentar inflamación espontánea y materias corrosivas orgánicas sólidas que pueden experimentar inflamación espontánea.
D Materias autor reactivas que no necesitan regulación de temperatura y materias autor reactivas que necesitan regulación de temperatura.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 2.2.41.1.2

COD: 4756
De las divisiones de las materias de la Clase 4.1 que se citan, señale la correcta.
A Materias tóxicas orgánicas líquidas que pueden experimentar inflamación espontánea y materias tóxicas orgánicas sólidas que pueden experimentar inflamación espontánea.
B Materias orgánicas líquidas que pueden experimentar inflamación espontánea  y materias orgánicas sólidas que pueden experimentar inflamación espontánea.
C Materias sólidas inflamables, comburentes y materias orgánicas sólidas inflamables, tóxicas.
D Materias organometálicas y materias que pueden experimentar inflamación espontánea y que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamable.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 2.2.41.1.1

COD: 4757
¿Dentro de qué clase de mercancía peligrosa se incluirán los plaguicidas líquidos inflamables?
A Materias tóxicas.
B Peróxidos orgánicos.
C Materias sólidas inflamables.
D Materias comburentes.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 2.2.61.1.2

COD: 4758
¿En qué clase se incluyen las materias que contienen agentes patógenos, es decir, microorganismos que pueden producir enfermedades infecciosas en los seres humanos o los animales?
A En la Clase 6.1.
B En la Clase 6.2.
C En la Clase 5.1.
D En la Clase 4.1.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 2.2.62.1.1

COD: 4759
¿En qué clase se incluyen las materias que contienen átomos inestables que emiten radiación a medida que se desintegran?
A En la Clase 6,1.
B En la Clase 6.2.
C En la Clase 7.
D En la Clase 8.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 2.2.7.1

COD: 4760
¿Dentro de qué clase de mercancía peligrosa se incluirán las materias que, por acción química, producen daños por contacto con la piel o las mucosas?
A Materias radiactivas.
B Materias corrosivas.
C Materias infecciosas.
D Materias comburentes.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 2.2.8.1.1

COD: 4761
¿Dentro de qué clase de mercancía peligrosa se incluirán las materias que producen un líquido corrosivo al contacto con el agua?
A Materias radiactivas.
B Materias explosivas.
C Materias infecciosas.
D Materias corrosivas.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 2.2.8.1.1

COD: 4782
¿Qué número de placas-etiquetas deberá llevar un vehículo-cisterna que va vacío pero sin limpiar?
A Únicamente las de delante.
B Ninguna.
C Las mismas que llevaba cargado.
D Sólo dos, delante y detrás.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.1.6.1

COD: 4784
¿Qué placas-etiquetas llevarán los contenedores-cisterna que contengan materias de la Clase 4.3?
A Llama sobre un círculo negro sobre fondo amarillo.
B Llama negra o blanca sobre fondo azul con un 4 en el vértice inferior.
C Llama azul sobre un círculo rojo sobre fondo amarillo.
D Calavera sobre dos tibias negras sobre fondo blanco.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.1.1.1

COD: 5087
El conjunto formado por un tractocamión y un semirremolque se denomina…
A camión.
B vehículo articulado.
C tren de carretera.
D vehículos unidos.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 2822/1998 Anexo II. A

COD: 5090
Desde el punto de vista de su capacidad de carga, ¿qué es un vehículo pesado en transporte de mercancías?
A Sólo los vehículos que superen las 12 toneladas de masa máxima autorizada.
B Los vehículos cuya masa máxima autorizada supere las 6 toneladas y la carga útil sea superior a 3,5 toneladas.
C Sólo los vehículos que superen las 20 toneladas de masa máxima autorizada.
D Los vehículos cuya masa máxima autorizada supere las 4 toneladas y la carga útil sea superior a 2,5 toneladas.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 1211/1990 Art. 47.4

COD: 5091
¿Qué longitud máxima se permite para un vehículo articulado de transporte de mercancías?
A 18 metros.
B 20 metros.
C 50 metros.
D 16,50 metros.
RESPUESTA: D
NORMA: RD 2822/1998 Anexo IX

COD: 5092
¿Qué longitud máxima se permite para un tren de carretera?
A 25 metros.
B 50 metros.
C 17 metros.
D 18,75 metros.
RESPUESTA: D
NORMA: RD 2822/1998 Anexo IX

COD: 5093
¿Cuál es la masa máxima autorizada para un vehículo articulado de transporte de mercancías, de 5 o más ejes, que no esté efectuando transporte combinado?
A 30 toneladas.
B 40 toneladas.
C 60 toneladas.
D 70 toneladas.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 2822/1998 Anexo IX

COD: 5094
Los vehículos que transporten una carga indivisible que supere las dimensiones y masas permitidas…
A no pueden circular.
B únicamente pueden circular con autorización especial de la Jefatura de Tráfico.
C sólo pueden circular por el día.
D sólo pueden circular por carreteras comarcales o locales.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 2822/1998 Art. 14.2

COD: 5231
El régimen TIR es un régimen de tránsito aduanero…
A solamente para mercancías de la Unión Europea.
B para mercancías con origen o destino fuera de la Unión Europea y que parte de su recorrido se realiza por carretera.
C únicamente para mercancías con origen o destino en España.
D únicamente para mercancías con origen o destino entre España y Portugal.
RESPUESTA: B
NORMA: Convenio TIR Art. 2

COD: 5232
El régimen ATA es un régimen de tránsito aduanero utilizado para…
A el transporte de mercancías en avión únicamente.
B el transporte de mercancías dentro de la Unión Europea únicamente.
C la importación temporal de mercancías, como exposiciones, entre los países firmantes.
D el transporte de mercancías entre España y Portugal únicamente.
RESPUESTA: C
NORMA: Convenio ATA Art. 3.1

COD: 5233
¿Quiénes son los profesionales especializados en organizar transportes internacionales y llevar a cabo los trámites aduaneros?
A Los aduaneros.
B Los transitarios.
C Los agentes de inspección.
D Los transportistas.
RESPUESTA: B
NORMA: Ley 16/1987 Art. 126

COD: 5234
Las mercancías que viajan en régimen TIR deben ir acompañadas de…
A una autorización bilateral siempre.
B un transitario.
C un cuaderno que sirve como documento de control a las diferentes aduanas.
D una licencia comunitaria siempre.
RESPUESTA: C
NORMA: Convenio TIR Art. 17.1

COD: 5235
¿A cuál de los siguientes transportes se aplicará el convenio CMR?
A A los transportes privados complementarios.
B A los transportes nacionales de mercancías.
C A los transportes internacionales de mercancías.
D A los transportes internacionales de viajeros.
RESPUESTA: C
NORMA: Convenio CMR Art. 1.1

COD: 5236
El convenio CMR se aplicará a los transportes efectuados…
A en ferrocarril entre dos estados signatarios del acuerdo.
B por vía navegable, siempre que esta no sea marítima y se efectúe entre dos países signatarios del acuerdo.
C por vehículos de carretera entre dos países y que uno de ellos, al menos, sea signatario del acuerdo.
D por cualquiera de los sistemas enunciados en las respuestas anteriores.
RESPUESTA: C
NORMA: Convenio CMR Art. 1.1

COD: 5237
La carta de porte que ampara un transporte sometido al convenio CMR constará de…
A 3 ejemplares originales, como mínimo.
B 4 ejemplares originales, como mínimo.
C 5 ejemplares originales, como mínimo.
D 2 ejemplares originales, como mínimo.
RESPUESTA: A
NORMA: Convenio CMR Art. 5.1

COD: 5238
La carta de porte que ampara un transporte sometido al convenio CMR la firmará…
A el propietario de la mercancía, el remitente y el transportista.
B el remitente y el transportista.
C el remitente, el transportista, la agencia de transportes y el consignatario.
D no necesita ir firmada.
RESPUESTA: B
NORMA: Convenio CMR Art. 5.1

COD: 5311
Un conductor que haya obtenido el Certificado de Aptitud Profesional acreditativo de su cualificación inicial quedará habilitado para la conducción de vehículos para los que se exija estar en posesión de permisos de la clase C o C+E…
A sólo a partir de los 23 años si lo ha obtenido por la modalidad acelerada.
B a partir de los 21 años si lo ha obtenido por la modalidad acelerada y siempre que cuente con el correspondiente permiso de conducción.
C sólo a partir de los 35 años si lo ha obtenido por la modalidad acelerada.
D a partir de los 21 años si lo ha obtenido por la modalidad acelerada y aún cuando no cuente con el correspondiente permiso de conducción.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 1032/2007 Art. 6, 2a

COD: 5313
La formación continua es obligatoria para los titulares de los permisos de conducir…
A de las clases C o C+E, solamente.
B de cualquier tipo.
C de las clases C, C+E, C1 y C1+E.
D de las clases C1 o C1+E, solamente.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1032/2007 Art. 1

COD: 5314
¿En qué Clase se hayan incluidas las materias denominadas pirofóricas?
A En la Clase 4.2.
B En la Clase 4.1.
C En la Clase 4.4.
D En la Clase 4.3.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 2.2.42.1.1

COD: 5315
¿En qué Clase se hayan incluidas las materias que experimentan un calentamiento espontáneo, es decir, que se calientan en contacto con el aire?
A En la Clase 4.1.
B En la Clase 4.2.
C En la Clase 2.
D En la Clase 4.3.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 2.2.42.1.1

COD: 5316
¿A qué clase corresponden las materias que, por reacción con el agua, desprenden gases inflamables que pueden formar mezclas explosivas con el aire?
A En la Clase 4.2.
B En la Clase 3.
C En la Clase 4.1.
D En la Clase 4.3.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 2.2.43.1.1

COD: 5317
¿En qué clase se incluyen materias que, sin ser siempre combustibles ellas mismas, pueden desprender oxígeno y provocar o favorecer la combustión de otras materias?
A En la Clase 4.1.
B En la Clase 5.1.
C En la Clase 3.
D En la Clase 1.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 2.2.51.1.1

COD: 5318
¿Cómo de denominan las materias que, sin ser siempre combustibles ellas mismas, pueden desprender oxígeno y provocar o favorecer la combustión de otras materias?
A Peróxidos orgánicos.
B Comburentes.
C Corrosivas.
D Tóxicas.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 2.2.51.1.1

COD: 5319
¿Cómo de denominan las materias con una gran cantidad de oxígeno, térmicamente inestables y que pueden descomponerse desprendiendo calor a temperaturas normales o elevadas?
A Radiactivas.
B Peróxidos orgánicos.
C Corrosivas.
D Comburentes.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 2.2.52.1.4

COD: 5320
¿Dentro de qué clase de mercancía peligrosa se incluirán los plaguicidas sólidos?
A Materias comburentes.
B Peróxidos orgánicos.
C Materias radiactivas.
D Materias tóxicas.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 2.2.61.1.2

COD: 5382
¿Está obligado a utilizar tacógrafo un vehículo dedicado al transporte de mercancías que pertenece a la Administración pública?
A No, siempre que lo haga dentro de las actividades propias de la Administración.
B Sí, pero sólo si supera los 7.500 kg de masa máxima autorizada.
C Sí, pero sólo si supera los 3.500 kg de masa máxima autorizada.
D Sí, pero sólo si supera los 15.500 kg de masa máxima autorizada.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 640/2007 Art.2.a

COD: 5383
Un vehículo dedicado al transporte de envíos postales con 15.000 kg de masa máxima autorizada está…
A obligado a usar tacógrafo digital.
B obligado a usar tacógrafo analógico.
C obligado a usar tacógrafo.
D exento de usar tacógrafo.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 640/2007 Art.2.b

COD: 5384
Un vehículo que pertenece a correos y no supera los 7.500kg de masa máxima autorizada y es conducido por personal de reparto está…
A obligado al uso del tacógrafo aunque no supere los 50 km de radio.
B obligado al uso del tacógrafo digital.
C exento de utilizar el tacógrafo siempre.
D exento de utilizar el tacógrafo siempre que no supere un radio de 50 km.
RESPUESTA: D
NORMA: RD 640/2007 Art.2.b

COD: 5385
¿Qué vehículos están exentos del uso de tacógrafo?
A Todos los vehículo de transporte de mercancías cuya masa máxima autorizada no supere los 12.000 kg.
B Los vehículo dedicados exclusivamente al servicio de alcantarillado.
C Los vehículo destinados al transporte internacional de ganado.
D Todos los vehículos que transportan turismos.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 640/2007 Art.2.c

COD: 5386
Un vehículo que recoge leche de una granja y la lleva a una fábrica de envasado está…
A obligado a usar tacógrafo digital sea cual sea la distancia que recorre.
B obligado a usar tacógrafo en cualquier caso.
C exento de utilizar tacógrafo siempre que el radio de acción no supere los 100 km.
D exento en cualquier caso.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 640/2007 Art.2.g

COD: 5387
Un vehículo que transporta animales vivos entre una granja y un matadero está…
A obligado al uso del tacógrafo siempre.
B obligado a usar tacógrafo digital siempre que el recorrido sea superior a 10 km en línea recta.
C exento del uso del tacógrafo siempre que el recorrido no supere los 50 km en línea recta.
D exento siempre de usar tacógrafo.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 640/2007 Art.2.h

COD: 5388
Un vehículo que se dedica exclusivamente a transportar material de feria está…
A exento de usar tacógrafo digital.
B exento del uso del tacógrafo.
C obligado a usar tacógrafo digital.
D obligado a usar tacógrafo.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 640/2007 Art.2.i

COD: 5389
En transporte de mercarías, un vehículo que transporta exclusivamente una exposición está…
A exento del uso del tacógrafo siempre que se utilice con fines educativos.
B exento del uso del tacógrafo digital.
C obligado al uso del tacógrafo digital siempre que el recorrido sea superior a 50 km.
D obligado al uso de tacógrafo siempre.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 640/2007 Art.2.j

COD: 5390
Un vehículo de transporte de mercancías utilizado exclusivamente en el aprendizaje y obtención del permiso de conducir está…
A obligado al uso del tacógrafo analógico.
B obligado a utilizar tacógrafo digital.
C exento de utilizar tacógrafo analógico según la normativa de trasportes.
D exento de utilizar tacógrafo según la normativa de trasportes.
RESPUESTA: D
NORMA: RD 640/2007 Art.2.l

COD: 5391
Un vehículo destinado exclusivamente a trasladar mercancías dentro del recinto de un puerto está…
A obligado al uso del tacógrafo digital.
B obligado al uso del tacógrafo analógico.
C exento del uso de tacógrafo siempre que la masa máxima autorizada no supere los 12.000 kg.
D exento del uso de tacógrafo.
RESPUESTA: D
NORMA: RD 640/2007 Art.2.o

COD: 5392
Un vehículo que realiza transporte privado complementario y lleva maquinaria que utiliza el conductor en el ejercicio de su profesión está…
A obligado a usar tacógrafo digital siempre que no supere los 7.500 kg de masa máxima autorizada y no supere los 50 km de radio.
B obligado a utilizar tacógrafo siempre que no supere los 4.500 kg de masa máxima autorizada y no supere los 50 km de radio.
C exento del uso de tacógrafo siempre.
D exento del uso de tacógrafo siempre que no supere los 7.500 kg de masa máxima autorizada y no supere los 50 km de radio.
RESPUESTA: D
NORMA: RD 640/2007 Art.2.n

COD: 5393
¿Qué vehículos están exentos del uso de tacógrafo?
A Los vehículos destinados al transporte de mercancías dentro de un aeropuerto.
B Los vehículos destinados al transporte de mercancías desde un aeropuerto a una factoría local.
C Todos los vehículos destinados al transporte de mercancías dentro de una misma ciudad.
D Todos los vehículos destinados al transporte de animales vivos.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 640/2007 Art.2.o

COD: 5394
Los vehículos que realizan transportes de mercancías exentos del uso del tacógrafo, ¿están obligados  a realizar las revisiones periódicas?
A Sí, todos los que estén obligados a llevar limitador de velocidad.
B Sí, pero sólo los de más de 12 toneladas de masa máxima autorizada.
C No, en ningún caso.
D Sí, pero sólo los de más de 15 toneladas de masa máxima autorizada.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 640/2007 Art.3

COD: 5395
¿Qué vehículos están obligados a utilizar tacógrafo en transporte de mercancías?
A Los de más de 3,5 toneladas de masa máxima autorizada.
B Los de más de 5 toneladas de masa máxima autorizada únicamente.
C Los de más de 2 toneladas de masa máxima autorizada.
D Los de más de 1,5 toneladas de masa máxima autorizada.
RESPUESTA: A
NORMA: Reglamento Comunitario 561/2006 Art.2.1.a

COD: 5396
Un vehículo utilizado para el transporte no comercial de ayuda humanitaria está…
A obligado a usar tacógrafo.
B obligado a usar tacógrafo sólo en caso de que el destino sea un país tercero.
C obligado a usar tacógrafo digital.
D exento del uso de tacógrafo.
RESPUESTA: D
NORMA: Reglamento Comunitario 561/2006 Art.3.d

COD: 5397
Un vehículo que transporta varios turismos averiados entre su base y una ciudad que se encuentra a 200 km está…
A obligado a usar tacógrafo.
B solamente obligado a usar tacógrafo digital.
C exento de usar tacógrafo.
D solamente obligado a usar tacógrafo analógico.
RESPUESTA: A
NORMA: Reglamento Comunitario 561/2006 Art.3

COD: 5408
En transporte de mercancías, para conducir un vehículo para el que sea necesario un permiso de conducir de clase C1 o C1+E, ¿qué se necesita?
A El certificado de aptitud profesional y el permiso de conducir correspondiente.
B Ser propietario del vehículo que se conduce.
C Un certificado de la jefatura de tráfico.
D Sólo el título de capacitación.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 1032/2007 Art.1

COD: 5409
En transporte de mercancías, para conducir un vehículo para el que sea necesario un permiso de conducir de clase C o C+E, ¿qué se necesita?
A Sólo el título de capacitación.
B Sólo el permiso de conducir correspondiente.
C Un certificado de la jefatura de tráfico.
D El certificado de aptitud profesional y el permiso de conducir correspondiente.
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1032/2007 Art.1

COD: 5426
En transporte de mercancías, ¿qué periodo tienen para realizar la formación continua los conductores que están exentos de acreditar la cualificación inicial?
A Cuando quieran.
B Entre el 10-09-2012 y el 10-09-2016, estableciendo plazos según el número en el que termine su permiso de conducir.
C No hay plazos establecidos.
D Entre el 10-09-2012 y el 10-09-2026, estableciendo plazos según el número en el que termine su permiso de conducir.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 1032/2007 disposición transitoria, 2ª

COD: 5428
El permiso de conducción de la clase C1 autoriza para conducir automóviles distintos de los que autorizan los permisos de las clases D1 o D cuya masa máxima autorizada…
A exceda de 3.500 kg y no sobrepase los 7.500 kg, diseñados y construidos para el transporte de no más de ocho pasajeros además del conductor.
B exceda de 2.500 kg y no sobrepase los 7.500 kg, independientemente del número de pasajeros transportados.
C sea de hasta 12.000 kg.
D sea de hasta 30.000 kg.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 818/2009 Art. 4.2

COD: 5429
El permiso de la clase C implica la concesión del permiso…
A de la clase C1.
B de la clase B.
C de la clase A.
D de la clase P.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 818/2009 Art. 5

COD: 5430
El permiso de conducción de la clase C autoriza para conducir automóviles distintos de los que autorizan los permisos de las clases D1 o D cuya masa máxima autorizada…
A exceda de 1.000 kg.
B exceda de 3.500 kg.
C exceda de 1.500 kg.
D exceda de 2.000 kg.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 818/2009 Art. 4.2

COD: 5431
¿Para qué conductores es necesario un certificado de conductor extranjero?
A Para todos los que no sean españoles.
B Sólo para todos los conductores con nacionalidad marroquí.
C Para los conductores que no tengan nacionalidad de un estado de la Unión Europea o de Islandia, Noruega y Liechtenstein.
D Solamente para los procedentes de América Latina.
RESPUESTA: C
NORMA: OM FOM/3399/2002 Art. 2

COD: 5432
Para conducir determinados vehículos que transportan mercancías peligrosas es necesario…
A tener los permisos de conducir de todas las clases.
B tener una autorización de conductor ADR.
C ser conductor de un estado no perteneciente a la Unión Europea.
D ser conductor autónomo.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 818/2009 Art. 25.1

COD: 5433
¿Quién otorga la autorización de conductor ADR en España?
A La Comunidad Autónoma donde reside el conductor.
B La Dirección General de Tráfico.
C El Ministerio de Fomento.
D La Unión Europea.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 818/2009 Art. 27.1

COD: 5434
La inspección técnica de vehículos es necesario pasarla en vehículos de transporte de mercancías de más de 3,5 toneladas de masa máxima autorizada…
A cada año hasta que tienen una antigüedad de 10 años y después cada 6 meses.
B después de una antigüedad de 2 años, cada 6 meses.
C cada 4 años.
D cada 2 años hasta que tienen una antigüedad de 12 años y después cada 10 meses.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 2042/1994 Art.6.1 h)

COD: 5435
Están exentos de autorización administrativa los transportes de mercancías de carácter privado complementario de…
A hasta 8 toneladas de masa máxima autorizada.
B hasta 4,5 toneladas de masa máxima autorizada.
C hasta 3,5 toneladas de masa máxima autorizada.
D hasta 7 toneladas de masa máxima autorizada.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1211/1990 Art. 41.2.d

COD: 5436
Están exentos de autorización administrativa los transportes públicos de mercancías de…
A hasta 2 toneladas de masa máxima autorizada.
B hasta 3,5 toneladas de masa máxima autorizada.
C hasta 8 toneladas de masa máxima autorizada.
D hasta 12 toneladas de masa máxima autorizada.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 1211/1990 Art. 41.2.e

COD: 5437
¿Qué clases de autorizaciones administrativas se otorgan para realizar transporte interior de mercancías?
A La que habilita para utilizar vehículos ligeros y la que habilita para vehículos de cualquier categoría.
B Sólo para utilizar vehículos pesados.
C La que habilita para utilizar vehículos ligeros y la que habilita para vehículos pesados.
D Una para autónomos y otra para empresas.
RESPUESTA: A
NORMA: OM FOM 734/2007 Art. 4

COD: 5438
¿Cuántas autorizaciones administrativas de transporte público de mercancías se otorgan por empresa?
A Una por cada vehículo ligero que posea la empresa.
B Siete.
C Diez.
D Una, que ampara un número determinado de vehículos.
RESPUESTA: D
NORMA: OM FOM 734/2007 Art. 4

COD: 5439
¿Qué tipo de documento es necesario llevar a bordo del vehículo para demostrar que está autorizado para realizar transporte de mercancías?
A El original de la autorización administrativa que se otorga a la empresa.
B Ninguno.
C La copia certificada de la autorización con la matrícula del vehículo.
D Se puede llevar cualquier documento de capacitación profesional.
RESPUESTA: C
NORMA: OM FOM 734/2007 Art. 4

COD: 5440
¿Cuáles son las obligaciones fundamentales que asume un transportista al acordar un contrato de transporte de mercancías?
A Ninguna.
B Sólo el traslado de la mercancía de origen a destino sin importar el tiempo.
C Sólo de tiempo empleado en el transporte.
D Trasladar la carga al lugar convenido y entregarla en el tiempo pactado.
RESPUESTA: D
NORMA: OM 24/04/1997 Art. 4

COD: 5442
En el ámbito de la Unión Europea, ¿está liberalizado el transporte de vehículos accidentados?
A Sí.
B No.
C Sí, pero sólo en recorridos de 500 km.
D Sí, pero sólo en recorridos de 1.000 km.
RESPUESTA: A
NORMA: Reglamento Comunitario (CEE) 881/1992 Anexo II

COD: 5443
¿Cómo se denomina el documento común a todos los Estados miembros de la Unión Europea que autoriza a realizar transporte internacional dentro de ámbito?
A Permiso común.
B Tarjeta de transporte.
C Licencia comunitaria.
D Autorización bilateral.
RESPUESTA: C
NORMA: Reglamento Comunitario (CEE) 881/1992 Art. 3.1

COD: 5444
¿Qué plazo de validez tiene una licencia comunitaria de transporte de mercancías?
A 8 años.
B 5 años.
C 10 años.
D Indeterminado.
RESPUESTA: B
NORMA: Reglamento Comunitario (CEE) 881/1992 Art. 5.5

COD: 5445
La autorización CEMT permite realizar transporte internacional de mercancías no liberalizadas entre…
A los países miembros de la organización.
B Marruecos y España, únicamente.
C todos los países europeos y Marruecos.
D todos los países del mundo.
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia

COD: 5446
¿Puede ser utilizada una autorización CEMT por más de un vehículo de la empresa a la vez?
A No, puesto que el original debe ir siempre a bordo del vehículo.
B Sí, pero siempre que la empresa tenga varias copias.
C Sí, pero sólo si hacen el mismo viaje juntos.
D Sí, pero sólo dentro del mismo país.
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia

COD: 5447
¿Qué transporte permite realizar la autorización bilateral de transporte internacional de mercancías?
A Transporte de ganado únicamente.
B Transporte de muebles únicamente.
C Transporte con destino u origen en un determinado país o en tránsito por su territorio.
D Únicamente permite cargar en un determinado país si se entra en vacío.
RESPUESTA: C
NORMA: OM 04/04/2000 Art. 5

COD: 5448
Las autorizaciones de transporte internacional de mercancías de tipo bilateral pueden ser, según su duración…
A temporales o de un viaje.
B sólo temporales.
C sólo de un viaje.
D de cinco años.
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia

COD: 5449
En transporte internacional de mercancías, ¿qué permite la autorización bilateral en tránsito?
A Transitar por un país y dejar mercancías.
B Transitar por un país y recoger mercancías.
C Sólo permite transitar por un país.
D Sólo permite dejar mercancías en un país.
RESPUESTA: C
NORMA: Sin referencia

COD: 5450
A efectos de obligaciones aduaneras, cuando nos referimos a importación y exportación hablamos de…
A intercambios comerciales con personas o empresas establecidas en un Estado no perteneciente a la Unión Europea.
B intercambios comerciales entre personas o empresas establecidas en Estados no pertenecientes a la Unión Europea.
C intercambios comerciales con personas o empresas establecidas en un Estado perteneciente a la Unión Europea.
D intercambios de autorizaciones bilaterales entre Estados.
RESPUESTA: A
NORMA: Reglamento Comunitario (CEE) 2913/92 Art. 161

COD: 5451
¿En qué consiste el tránsito aduanero?
A En la libre circulación de mercancías.
B En la libre circulación de vehículos.
C En una autorización para no pasar por la aduana.
D En trasladar mercancías de una aduana a otra bajo control aduanero.
RESPUESTA: D
NORMA: Reglamento Comunitario (CEE) 2913/92 Arts. 91 y 163

COD: 5554
¿En qué idioma debe redactarse la carta de porte en un transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera?
A En una lengua oficial del país expedidor.
B En una lengua oficial del país de destino.
C En inglés y/o francés.
D En una lengua oficial del país expedidor y, además, si ésta no fuera el inglés, francés o alemán, en una de estas lenguas.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.4.1.4.1

COD: 5555
¿Qué datos debe contener la carta de porte que acompaña a un transporte de mercancías peligrosas?
A Letras  NU  + Número ONU.
B Tipo de tacógrafo.
C Marca y modelo del vehículo.
D Nombre y apellido del conductor.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.4.1.1.1

COD: 5556
¿Qué datos debe contener la carta de porte que acompaña a un transporte de mercancías peligrosas?
A Número del chasis.
B Grupo de embalaje asignado por el ADR a la materia.
C Nombre y descripción de los conductores.
D Tipo de tacógrafo.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.4.1.1.1

COD: 5557
¿Qué datos debe contener la carta de porte que acompaña a un transporte de mercancías peligrosas?
A Nombre y descripción de los conductores.
B Número del bastidor.
C Tamaño de los neumáticos.
D Expedidor (nombre y dirección).
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.4.1.1.1

COD: 5558
¿Qué datos debe contener la carta de porte que acompaña a un transporte de mercancías peligrosas?
A Grupo de embalaje asignado por el CMR a la materia.
B Código de restricción de túneles.
C Marca y modelo del vehículo.
D Nombre y descripción de los conductores.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.4.1.1.1

COD: 5559
¿Qué datos debe contener la carta de porte que acompaña a un transporte de mercancías peligrosas?
A Nombre y descripción de los conductores.
B Letras  HY  + Número NATO.
C Cantidad total de cada mercancía.
D Grupo de embalaje asignado por el CMR a la materia.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.4.1.1.1

COD: 5560
En un transporte de mercancías peligrosas, ¿a qué se denomina "temperatura de regulación"?
A Es la temperatura mínima a la que se puede efectuar el transporte en aquellos casos en los que las mercancías deben someterse a una regulación de temperatura máxima.
B Es la temperatura idónea a la que se puede efectuar el transporte en aquellos casos en los que las mercancías deben someterse a una regulación de temperatura máxima.
C Es la temperatura a la que ha de regularse la cabina del vehículo para confort del conductor.
D Es la temperatura máxima a la que se puede efectuar el transporte en aquellos casos en los que las mercancías deben someterse a una regulación de temperatura máxima.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.2.1


COD: 5562
¿Cuándo puede circular un vehículo de transporte de mercancías peligrosas por una población?
A Únicamente puede circular dentro de las poblaciones para realizar compras.
B No puede circular dentro de las poblaciones.
C Únicamente puede circular dentro de las poblaciones para realizar operaciones de carga y descarga.
D No existen restricciones para circular dentro de las poblaciones.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 551/2006 5.2

COD: 5563
¿Cómo se incorporará a la Red de Itinerarios para Mercancías Peligrosas (RIMP) un vehículo que  transporte mercancías peligrosas?
A La incorporación a la RIMP debe hacerse por la entrada o salida más próxima a los lugares de carga o descarga.
B La incorporación a la RIMP debe hacerse por la entrada o salida más alejada a los lugares de carga o descarga.
C La incorporación a la RIMP debe hacerse por la entrada o salida situada más al norte de los lugares de carga o descarga.
D La incorporación a la RIMP debe hacerse por la primera entrada o salida que encuentre.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 551/2006 5.2

COD: 5564
¿Cómo se incorporará a la Red de Itinerarios para Mercancías Peligrosas (RIMP) un vehículo que  transporte mercancías peligrosas?
A La incorporación a la RIMP debe hacerse por la entrada o salida más alejada a los lugares de carga o descarga.
B La incorporación a la RIMP debe hacerse por la entrada o salida más próxima a la base de la empresa.
C La incorporación a la RIMP debe hacerse por la entrada o salida más alejada a la base de la empresa.
D La incorporación a la RIMP debe hacerse por la primera  entrada o salida que encuentre.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 551/2006 5.2

COD: 5565
¿A qué tipo de transporte de mercancías peligrosas no le son de aplicación las restricciones generales de circulación?
A Al transporte de materiales de carga general.
B Al transporte de electrodomésticos.
C Al transporte de explosivos.
D Al transporte de gases licuados de uso doméstico, embotellado o a granel.
RESPUESTA: D
NORMA: Resolución DG Tráfico 29/12/2010 Anexo III

COD: 5566
¿A qué tipo de transporte de mercancías peligrosas no le son de aplicación las restricciones generales de circulación?
A Al transporte de gasóleos de calefacción para uso doméstico.
B Al transporte de explosivos.
C Al transporte de correo urgente.
D Al transporte de materias corrosivas.
RESPUESTA: A
NORMA: Resolución DG Tráfico 29/12/2010 Anexo III

COD: 5567
¿A qué tipo de transporte de mercancías peligrosas no le son de aplicación las restricciones generales de circulación?
A Al transporte de explosivos.
B Al transporte de materias corrosivas.
C Al transporte de materias destinadas al aprovisionamiento de estaciones de servicio.
D Al transporte de productos tóxicos.
RESPUESTA: C
NORMA: Resolución DG Tráfico 29/12/2010 Anexo III

COD: 5568
¿A qué tipo de transporte de mercancías peligrosas no le son de aplicación las restricciones generales de circulación?
A Al transporte de combustibles con destino a puertos, aeropuertos y bases estacionales de aeronaves de lucha contra incendios.
B Al transporte de productos tóxicos.
C Al transporte de explosivos.
D Al transporte de materias corrosivas.
RESPUESTA: A
NORMA: Resolución DG Tráfico 29/12/2010 Anexo III

COD: 5569
¿A qué tipo de transporte de mercancías peligrosas no le son de aplicación las restricciones generales de circulación?
A Al transporte de productos corrosivos.
B Al transporte de productos radiactivos.
C Al transporte de productos tóxicos.
D Al transporte de combustibles para abastecimiento al transporte ferroviario.
RESPUESTA: D
NORMA: Resolución DG Tráfico 29/12/2010 Anexo III

COD: 5839
Si en un control de carretera se ordena el traslado obligatorio del vehículo, ¿está obligado el conductor, acompañado por los agentes, a trasladar el vehículo hasta el taller?
A Sí.
B Sólo si le autoriza la empresa.
C Sólo si el conductor es a la vez dueño del vehículo.
D No.
RESPUESTA: A
NORMA: Ley 16/1987 33.4

COD: 5849
Para conducir un vehículo para el que sea necesario el permiso de la clase C1, ¿es necesario estar en posesión del Certificado de Aptitud Profesional (CAP)?
A No.
B Sí.
C Sólo si el vehículo se destina al transporte de animales.
D Sólo si el vehículo se destina al transporte de viajeros.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 1032/2007 Art. 1

COD: 5850
Para conducir un vehículo destinado al transporte privado particular de mercancías, ¿es necesario estar en posesión del Certificado de Aptitud Profesional (CAP)?
A No.
B Sí.
C Sólo si su MMA es superior a 3,5 toneladas.
D Sólo si su MMA es superior a 6 toneladas.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 1032/2007 Art. 2-f

COD: 5853
Teniendo en cuenta las instrucciones escritas, ¿toda unidad de transporte debe llevar a bordo un aparato de iluminación portátil para cada miembro de la tripulación?
A No.
B Sí.
C Sólo un aparato por vehículo.
D Sólo en transportes internacionales.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.4.3.4

COD: 5854
Un vehículo destinado al transporte de explosivos es un vehículo de tipo...
A AT.
B FL.
C EX/II.
D OX.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 9.1.1.2

COD: 5855
Un vehículo cisterna destinado al transporte de mercancías peligrosas en general se clasificará como de tipo...
A AT.
B FL.
C EX/II.
D OX.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 9.1.1.2

COD: 5856
Un vehículo dedicado al transporte de materias de la Clase 5.1 se clasificara en el tipo…
A AT.
B OX.
C EX/II.
D FL.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 9.1.1.2

COD: 5857
¿En qué tipo se clasificará una cisterna destinada al transporte de líquidos y gases inflamables?
A Tipo AT.
B Tipo OX.
C Tipo FL.
D Tipo EX/II.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 9.1.1.2

COD: 5858
Cuando se haya descargado una cisterna, una empresa autorizada debe realizar una limpieza y debe entregar un certificado de…
A idoneidad.
B lavado.
C conformidad.
D No se necesita ningún certificado.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 551/2006 31

COD: 5860
¿Qué es la carta de porte de mercancías peligrosas?
A El tipo de contrato utilizado en los transportes de mercancías peligrosas.
B El documento que expide el cargador para el destinatario.
C Es el documento que contiene, entre otros datos, la descripción de las mercancías y la cantidad transportada.
D Es el documento que debe cumplimentar el conductor para hacerse cargo de la mercancía.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.4.1.1.1

COD: 5861
¿Quién debe emitir la carta de porte?
A El expedidor y debe entregarla al conductor.
B El conductor y debe entregarla al expedidor.
C El expedidor y debe entregarla al destinatario.
D La Administración y debe entregarla al expedidor.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 551/2006 25

COD: 5862
En una carta de porte, ¿debe figurar el nombre y la dirección del expedidor y del destinatario?
A Sí.
B No.
C Sólo en transportes nacionales.
D Sólo en transportes internacionales.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.4.1.1.1

COD: 5865
¿Qué es la temperatura de regulación?
A Es la temperatura mínima a la que se puede efectuar un transporte.
B Es la oscilación de temperatura de la carga dependiendo de la climatología.
C Es la temperatura máxima a la que se puede efectuar un transporte.
D Es la temperatura necesaria para realizar una descarga.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.2.1

COD: 5867
Cuando se haya descargado una cisterna, pero no se haya realizado su limpieza, ¿deberá el descargador realizar alguna acción?
A No.
B Sí, comunicarlo al expedidor.
C Sí, facilitará una carta de porte en vacío indicando la última mercancía transportada.
D Sí, solicitará la inmovilización del vehículo hasta que se realice su limpieza.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 551/2006 35

COD: 5869
¿Qué es el código IDMG?
A La normativa que regula el transporte aéreo de mercancías peligrosas.
B La normativa que regula el transporte por ferrocarril de mercancías peligrosas.
C La normativa que regula el transporte marítimo de mercancías peligrosas.
D La normativa que regula el transporte por carretera de mercancías peligrosas.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.2.1

COD: 5870
Los vehículos que transportan mercancías peligrosas, ¿pueden circular por las poblaciones?
A No.
B Sí, pero sólo en horario nocturno.
C Sí, pero sólo en horario diurno.
D Sí, pero sólo para realizar operaciones de carga y descarga, entrando y saliendo por el punto más próximo de recogida o entrega.
RESPUESTA: D
NORMA: RD 551/2006 5

COD: 5871
¿Qué es el RIMP?
A Red de itinerarios para mercancías peligrosas.
B Red internacional para mercancías peligrosas.
C Rutas inspeccionadas para mercancías peligrosas.
D Rutas intermodales para mercancías peligrosas.
RESPUESTA: A
NORMA: Resolución DG Tráfico 29/12/2010 B.2.2 y Anexo IV

COD: 5872
De los siguientes transportes de mercancías peligrosas, ¿cuál puede ser objeto de una autorización especial para circular sin restricciones?
A Gases inflamables.
B Material de pirotecnia.
C Líquidos inflamables.
D Ácidos corrosivos.
RESPUESTA: B
NORMA: Resolución DG Tráfico 29/12/2010 Anexo III

COD: 5873
¿Cuál de los siguientes transportes de mercancías peligrosas no tiene restricciones de circulación?
A Combustible para abastecimiento al transporte ferroviario.
B Gasóleos de calefacción para uso doméstico.
C Gases licuados de uso doméstico, embotellados o a granel.
D Ninguno de los anteriores tiene restricción.
RESPUESTA: D
NORMA: Resolución DG Tráfico 29/12/2010 Anexo III

COD: 5874
Si un transporte de mercancías peligrosas debe realizar la ruta fuera de la RIMP, ¿deberá comunicarlo a alguien para que confirme, o no, la nueva ruta?
A Sí, al expedidor.
B Sí, al Subsector de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil de la provincia correspondiente.
C Sí, al departamento competente en materia de Transportes de la provincia correspondiente.
D Sí, al departamento de Protección Civil de la provincia correspondiente.
RESPUESTA: B
NORMA: Resolución DG Tráfico 29/12/2010 B.2.2

COD: 5876
Según el peligro que comportan las materias transportadas, ¿qué tipo de restricción tiene un túnel de categoría A?
A Ninguna.
B Restricciones al transporte de todas las mercancías, salvo excepciones.
C Incluye todas las mercancías con restricciones de categoría B.
D Incluye todas las mercancías con restricciones de categoría C.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.9.5.2.2

COD: 5877
¿Qué tipo de restricción tiene un túnel de categoría C?
A Incluye todas las mercancías con restricciones de categoría B.
B Incluye todas las mercancías con restricciones de categoría C.
C Restricciones al transporte en todas las mercancías, salvo excepciones.
D Ninguna restricción.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.9.5.2.2

COD: 5878
Un túnel de categoría E, ¿qué tipo de restricciones tiene?
A Ninguna.
B Incluye todas las mercancías con restricciones de categoría C.
C Incluye  todas las mercancías con restricciones de categoría B.
D Restricciones al transporte en todas las mercancías, salvo excepciones.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.9.5.2.2

COD: 5879
Los conductores de vehículos que transporten mercancías peligrosas no podrán superar una tasa de alcohol en aire espirado de 0,15 miligramos por litro y en sangre de...
A 0,3 gramos por litro.
B 0,6 gramos por litro.
C 0,8 gramos por litro.
D 0,5 gramos por litro.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 1428/2003 Art.20

COD: 5880
Cuando se conduce un vehículo articulado cargado con mercancías peligrosas por una autovía, ¿cuál es el límite de velocidad máxima?
A 90 km/h.
B 80 km/h.
C 70 km/h.
D 60 km/h.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 1428/2003 Art.48

COD: 5881
¿Qué medidas especiales deben tomarse cuando se estacione un vehículo cargado con mercancías peligrosas?
A Avisar a la agrupación de tráfico de la provincia correspondiente.
B No estacionar cerca de otro vehículo cargado con mercancías peligrosas.
C Ninguna, sólo es necesario tomar medidas especiales en los casos que expresamente dice el ADR.
D Si el vehículo va a estar estacionado más de una hora, se deberá poner calzos.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 8.4

COD: 5899
¿Qué norma establece el sometimiento de los transportes de mercancías peligrosas a la normativa general de circulación y a la reguladora de los transportes por carretera?
A La Ley de Ordenación de los transportes terrestres (LOTT).
B La Ley de Ordenación de mercancías terrestres (LOMT).
C El artículo 5 del Acuerdo europeo sobre el transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera (ADR).
D Reglamentos de la CEE 4217/89 y 723/2006.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 Art.5

COD: 5900
Según la normativa, ¿qué tipo de vehículo necesita una autorización administrativa para efectuar un transporte público de mercancías?
A Los de más de 1.500 kg de MMA.
B Los de más de 3.500 kg de MMA.
C Los de más de 2.000 kg de MMA.
D Los de más de 3.000 kg de MMA.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1211/1990 Art. 41.2 e)

COD: 5901
En un transporte de mercancías peligrosas, ¿quién tiene la obligación de preparar el transporte de acuerdo con la normativa y suministrar la información al resto de los participantes?
A El expedidor.
B El cargador.
C El transportista.
D La Administración.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.4.2.1

COD: 5902
Cuando se realiza un transporte de mercancías peligrosas, ¿quién tiene la responsabilidad de la carga del vehículo y está obligado a realizar comprobaciones antes, durante y después de la carga?
A El expedidor.
B El cargador.
C El transportista.
D La Administración.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 551/2006 2

COD: 5903
En los transportes de mercancías peligrosas, ¿quién escoge el vehículo y el conductor adecuados?
A El transportista.
B El cargador.
C El expedidor.
D El destinatario.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 551/2006 2

COD: 5904
¿Qué elemento de los siguientes identifica un transporte como de mercancías peligrosas?
A Los paneles naranja.
B Las etiquetas azules ONU.
C El número de homologación de los recipientes.
D Las marcas PEP.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.2.1.1

COD: 5905
¿Cómo se llaman los pictogramas que muestran de manera gráfica el peligro o peligros de una carga?
A Paneles naranja.
B Etiquetas de peligro.
C Número de peligro.
D Marcas PEP.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.2.2

COD: 5906
¿Cómo se llama el número de identificación de la mercancía impreso sobre los paneles?
A Número de peligro.
B Número OAR.
C Número ONU.
D Número DER.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.2.1.2

COD: 5907
Cada cuántos años se publica un nuevo ADR en el que se incluye las modificaciones que se han ido consensuando durante ese periodo?
A Cada doce meses.
B Cada tres años.
C Cada cuatro años.
D Cada dos años.
RESPUESTA: D
NORMA: Sin referencia

COD: 5908
En los Anexos A y B del ADR, ¿de qué trata la parte 5?
A Procedimientos de expedición.
B Utilización de embalajes y cisternas.
C Clasificación.
D La carga y la descarga.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 Índice

COD: 5909
Si un particular transporta en su vehículo tres recipientes de líquido inflamable de 50 litros cada uno, ¿se le podrán aplicar los preceptos del ADR?
A No.
B Sí, porque los recipientes son superiores a 40 litros.
C Sí, porque el total de líquido transportado es superior a 100 litros.
D Sí, porque transporta más de un recipiente.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.1.3.1

COD: 5910
Cuándo un vehículo transporte mercancías peligrosas en embalajes o envases de capacidad pequeña, ¿se le aplicarán las normas del ADR?
A No.
B Se aplicarán de forma parcial.
C Se aplicarán de forma total.
D Sólo si es un vehículo descubierto.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 3.4.1.1

COD: 5911
Los conductores de vehículos que transportan mercancías peligrosas, ¿deben poseer una autorización especial que les habilite para conducir dichos vehículos?
A Sí.
B No.
C Sólo el permiso en vigor requerido para el vehículo que conduzca.
D Sólo el permiso en vigor para el vehículo que conduzca y ser mayor de veintiún años.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 8.2.1.1

COD: 5912
¿Cómo se llama el documento que debe entregar el transportista a la tripulación para ayudarles en su actuación en caso de emergencia?
A Documento específico.
B Instrucciones escritas.
C Instrucciones precisas.
D Documento de actuación.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.4.3.1

COD: 5913
En las instrucciones que entrega el transportista a la tripulación deben figurar...
A las medidas generales que deben tomarse, sea cual sea la mercancía que se transporte.
B los riesgos de las diferentes materias en función de su etiquetado y medidas para cada peligro.
C el equipamiento necesario y obligatorio que debe encontrarse en el vehículo durante el transporte.
D Las tres respuestas anteriores son correctas.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.4.3.4

COD: 5914
Según las instrucciones escritas, ¿qué acción, en caso de accidente o emergencia, no es correcta?
A Evitar fuentes de ignición.
B Informar a los servicios de emergencia.
C Los miembros de la tripulación tratarán rápidamente los incendios en los compartimentos de carga.
D Mantener los documentos de transporte a disposición para los receptores a la llegada.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.4.3.4

COD: 5915
Según las instrucciones escritas y siempre que sea posible hacerlo con seguridad, ¿se empleará el equipo de a bordo para evitar fugas al medio ambiente acuático?
A No, en ningún caso se puede intervenir.
B Sí.
C Sólo en presencia de miembros de emergencias.
D Sólo con autorización expresa del transportista.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.4.3.4

COD: 5916
Según las instrucciones escritas, ¿toda unidad de transporte debe llevar a bordo un calzo apropiado para el vehículo?
A No.
B Sólo en vehículo de MMA superior a 6.000 kg.
C Sí, en función de la MMA del vehículo.
D Sólo en vehículos que transporten gases inflamables.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.4.3.4

COD: 5935
La regla general dice que todo vehículo que transporte mercancías peligrosas tiene que llevar, bien visibles, unos paneles rectangulares de color...
A amarillo con una cenefa roja.
B verde con una cenefa negra.
C blanco con una cenefa roja.
D naranja con una cenefa negra.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.2.1.1

COD: 5954
Las materias de la Clase 4.1 se subdividen en grupos. ¿A qué grupo pertenecen las materias inorgánicas sólidas inflamables?
A F2.
B F3.
C FT2.
D DT.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 2.2.41.1.2

COD: 5955
Las materias sólidas explosivas desensibilizadas tóxicas pertenecen al grupo...
A F3.
B F2.
C FT2.
D DT.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 2.2.41.1.2

COD: 5981
¿Cuáles son las medidas de los paneles naranja?
A 50 cm de base y 40 cm de altura.
B 60 cm de base y 50 cm de altura.
C 30 cm de base y 40 cm de altura.
D 40 cm de base y 30 cm de altura.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.2.2.1

COD: 5982
Cuando no se transporten mercancías peligrosas o sus residuos, ¿qué se debe hacer con los paneles naranja?
A Retirarlos o cubrirlos totalmente.
B Mantenerlos en su sitio.
C Se hará una inscripción encima para indicar que el vehículo circula sin mercancías peligrosas.
D Las tres respuestas anteriores son correctas.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.2.1.8

COD: 5983
Según circunstancias, en el interior de los paneles naranja se harán constar unos números indicativos de…
A identificación de la materia transportada, número ONU en la parte superior y peligro en la parte inferior.
B peligro en la parte superior e identificación de la materia transportada, número ONU en la parte inferior.
C peligro en la parte superior y peso de la carga en la parte inferior.
D número ONU parte superior y cantidad de materia en la parte inferior.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.2.1.2

COD: 5984
En los vehículos que transportan mercancías peligrosas, ¿cómo se deben colocar los paneles naranja?
A Dos paneles en la trasera del vehículo.
B Dos en la parte trasera y uno en la delantera.
C Uno en la parte trasera y otro en la delantera.
D Dos en la parte delantera y dos en la parte trasera.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.2.1.1

COD: 5985
¿Qué indica el número 2 en la parte superior de un panel naranja?
A Emanación de gases resultantes de presión o de una reacción química.
B Inflamabilidad o auto calentamiento de materias líquidas o gases.
C Inflamabilidad de materias solidas.
D Comburente.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.2.3.1

COD: 5986
¿Qué indica el número 3 en la parte superior de un panel naranja?
A Inflamabilidad o auto calentamiento de materias líquidas o gases.
B Emanación de gases resultantes de presión o de una reacción química.
C Inflamabilidad o auto calentamiento de materias sólidas.
D Comburente.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.2.3.1

COD: 5987
¿Qué indica el número 4 en la parte superior de un panel naranja?
A Emanación de gases resultantes de presión o de una reacción química.
B Inflamabilidad o auto calentamiento de materias sólidas.
C Inflamabilidad o auto calentamiento de materias líquidas o gases.
D Comburente.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.2.3.1

COD: 5988
El número 5 en la parte superior de un panel naranja indica…
A emanación de gases resultantes de presión o de una reacción química.
B inflamabilidad o auto calentamiento de materias sólidas.
C comburente.
D inflamabilidad o auto calentamiento de materias líquidas o gases.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.2.3.1

COD: 5989
El número 6 colocado en la parte superior de un panel naranja, ¿qué indica?
A Corrosividad.
B Radiactividad.
C Peligro de reacción violenta espontánea.
D Toxicidad o peligro de infección.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.2.3.1

COD: 5990
Cuando aparece el número 7 en la parte superior de un panel naranja, está identificando un peligro por…
A radiactividad.
B corrosividad.
C reacción violenta espontánea.
D toxicidad o peligro de infección.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.2.3.1

COD: 5991
¿Qué indica el número 8 que aparece en la parte superior de un panel naranja?
A Radiactividad.
B Corrosividad.
C Peligro de reacción violenta espontánea.
D Toxicidad o peligro de infección.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.2.3.1

COD: 5992
Cuando es el número 9 el que figura  en la parte superior de un panel naranja, ¿qué indica?
A Peligro de reacción violenta espontánea.
B Radiactividad.
C Corrosividad.
D Toxicidad o peligro de infección.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.2.3.1

COD: 5993
Cuando en un panel naranja de transporte de mercancías peligrosas la cifra de arriba se repite dos veces, ¿qué significa?
A Que el peligro que señala se reduce a la mitad.
B Indica el número de bultos de ese peligro.
C Intensificación del peligro que señala.
D Concentración mínima del peligro que señala.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.2.3.1

COD: 5994
En un panel naranja, si una única cifra indica suficientemente el peligro de la materia, la designación se completa con un…
A 0.
B 1.
C 10.
D 11.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.2.3.1

COD: 5995
¿Qué indica un número de peligro precedido por la letra X en un panel naranja?
A Que el producto reacciona peligrosamente con el aire.
B Que el producto reacciona peligrosamente con los cambios bruscos de temperatura.
C Que el producto reacciona peligrosamente con los movimientos bruscos.
D Que el producto reacciona peligrosamente con el agua.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.2.3.1

COD: 5996
¿Qué indica el número 22 en la parte superior de un panel naranja?
A Materia líquida inflamable que reacciona con el agua, desprendiendo gases inflamables.
B Materia líquida pirofórica.
C Gas licuado refrigerado, asfixiante.
D Materia sólida inflamable que, a una temperatura elevada, se encuentra en estado fundido.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.2.3.1

COD: 5997
¿Qué indica el número 323 en la parte superior de un panel naranja?
A Gas licuado refrigerado, asfixiante.
B Materia líquida inflamable que reacciona con el agua desprendiendo gases inflamables.
C Materia líquida pirofórica.
D Materia sólida inflamable que, a una temperatura elevada, se encuentra en estado fundido.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.2.3.1

COD: 5998
El número 44 que aparece en la parte superior de un panel naranja indica…
A materia líquida pirofórica.
B gas licuado refrigerado, asfixiante.
C materia sólida inflamable que, a una temperatura elevada, se encuentra en estado fundido.
D materia líquida inflamable que reacciona con el agua desprendiendo gases inflamables.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.2.3.1

COD: 5999
El número 606 que aparece en la parte superior de un panel naranja, ¿qué indica?
A Materia corrosiva sólida que reacciona con el agua desprendiendo gases inflamables.
B Materia sólida inflamable y tóxica que, a una temperatura elevada, se encuentra en estado fundido.
C Peróxido orgánico inflamable.
D Materia infecciosa.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.2.3.1

COD: 6000
¿Qué peligro identifica el número 90 que figura en la parte superior de un panel naranja?
A Materia corrosiva sólida que reacciona con el agua desprendiendo gases inflamables.
B Materias peligrosas diversas transportadas en caliente.
C Gas licuado refrigerado, asfixiante.
D Materia peligrosa desde el punto de vista medioambiental, materias peligrosas diversas.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.2.3.1

COD: 6001
Un contenedor o cisterna que haya sido sometido a un tratamiento de fumigación, ¿se debe señalar de alguna manera?
A Sí, se debe colocar una señal de precaución para los dispositivos de transporte bajo fumigación.
B No, con los paneles es suficiente.
C No, con el certificado de limpieza en poder del conductor es suficiente.
D Sólo si la siguiente carga es de la Clase 3.2.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.5.2.3.1

COD: 6003
Según la norma general, ¿qué vehículo tendrá que llevar placas-etiquetas de peligro referentes a las mercancías transportadas?
A Todo aquel que transporte mercancías peligrosas.
B Todo aquel que transporte mercancías peligrosas, con una MMA superior a 3.000 kg.
C Sólo las cisternas.
D Todo aquel que efectúe un transporte a granel o en cisternas, y contenedores que transporten mercancías peligrosas envasadas.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.1.1

COD: 6004
¿Cuántas placas-etiquetas llevarán los vehículos cisterna y los de transporte a granel?
A Tres, dos a los costados y una en la parte trasera.
B Dos, una a cada costado.
C Cuatro, dos a cada costado, una delante y otra detrás.
D Dos, una en la parte delantera y otra en la trasera.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.1.4.1

COD: 6005
¿Dónde deben fijarse las placas-etiqueta en un contenedor cisterna que transporta mercancía peligrosa?
A Dos en cada costado y una en cada extremo.
B Una a cada costado.
C En los dos costados y en cada extremo.
D Los contenedores no necesitan etiquetas de peligro.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.1.2

COD: 6006
Cuando se realiza un transporte en vacío con una cisterna sin limpiar, ¿qué se debe hacer con las placas-etiquetas de peligro?
A Deberán mantenerse las etiquetas, pero añadiendo una marca para indicar que es un viaje en vacío.
B Las etiquetas se taparán.
C Tendrán que llevar las etiquetas en las mismas condiciones que si la cisterna fuera llena.
D Se podrán retirar las etiquetas porque ya no hay mercancía.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.1.6.1

COD: 6007
¿Qué indicaciones deben llevar los bultos, envases y embalajes que contengan mercancías peligrosas?
A El número o números de identificación de las materias contenidas y las etiquetas de peligro que correspondan.
B Las letras UN, el número o números de identificación de las materias contenidas y las etiquetas de peligro que correspondan.
C Las letras UN y las etiquetas de peligro que correspondan.
D Los bultos, envases y embalajes no necesitan indicaciones especiales.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.2.1.1

COD: 6008
¿Qué debe aparecer en la mitad inferior de las etiquetas de peligro para las Clases 1, 2, 3, 5.1, 5.2, 7, 8 y 9?
A La cifra 3.
B El número de la Clase.
C La cifra 2.
D La cifra 1.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.2.2.2.1.3

COD: 6009
¿Qué debe aparecer siempre en la mitad inferior de las etiquetas de peligro para las Clases 4.1, 4.2 y 4.3?
A El número de la Clase.
B La cifra 04.
C La cifra 40.
D La cifra 4.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.2.2.2.1.3

COD: 6010
Para las etiquetas de peligro de las Clases 6.1 y 6.2, ¿qué número debe aparecer en la mitad inferior?
A El número de la Clase.
B La cifra 06.
C La cifra 60.
D La cifra 6.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.2.2.2.1.3

COD: 6011
La etiqueta de peligro con el fondo naranja y la inscripción 1.4 en la mitad superior, ¿qué  indica?
A Riesgo de explosión, división 1.4.
B Gases inflamables.
C Líquidos inflamables de la Clase 1.4.
D Materias espontáneamente inflamables.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.2.2.2.2

COD: 6012
Una etiqueta de peligro con el fondo verde, el dibujo de la silueta de una botella inclinada negra en el vértice superior y el número 2 en el vértice inferior, ¿qué indica?
A Gases inflamables.
B Líquidos inflamables.
C Gases no inflamables y no tóxicos.
D Materias inflamables.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.2.2.2.2

COD: 6013
Una etiqueta de peligro con el fondo amarillo, el dibujo de una bola ardiendo en el vértice superior y el número 5.1 en el vértice inferior, ¿qué peligro indica?
A Peróxidos orgánicos.
B Materias explosivas.
C Materias comburentes.
D Líquidos inflamables.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.2.2.2.2

COD: 6015
De los vehículos que a continuación se indican, ¿cuál debe someterse a una inspección técnica anual para verificar que continúa cumpliendo los requisitos que el ADR establece para él?
A Vehículo batería de 1.200 litros de capacidad.
B Vehículo tractor de remolque de mercancías peligrosas.
C Vehículo tractor de semirremolque de mercancías peligrosas.
D Todos estos vehículos deben someterse a la inspección técnica anual.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 9.1.2.3

COD: 6016
Las unidades de transporte de tipo EX/II y EX/III para el transporte de explosivos, ¿necesitan una inspección técnica anual para verificar que continúan cumpliendo los requisitos que establece el ADR?
A Sí.
B Para este tipo de vehículo no establece ningún requisito el ADR.
C Sólo las unidades de transporte del tipo EX/III.
D Sólo las unidades de transporte del tipo EX/II.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 9.1.2.3

COD: 6017
A los vehículos que superen satisfactoriamente la inspección técnica anual que marca el ADR, ¿qué documento se le entrega?
A El certificado de idoneidad.
B El certificado de aprobación.
C El certificado de conveniencia.
D El título de ADR.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 9.1.2.3

COD: 6018
¿En qué caso una unidad de transporte que lleve mercancías peligrosas puede llevar más de un remolque o semirremolque?
A No hay ninguna restricción es este aspecto.
B En ningún caso.
C En caso de que la MMA del conjunto sea inferior a 20.000 kilos.
D En caso de que la MMA del conjunto sea inferior a 30.000 kilos.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 8.1.1

COD: 6019
¿Se pueden utilizar calefacciones a combustión en un vehículo caja?
A Sí, pero sólo si se pueden desconectar desde el exterior del compartimento de carga.
B No.
C Sí.
D Sólo si el vehículo tiene una MMA inferior a 2.500 kilogramos.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 9.4.1

COD: 6020
El dispositivo que tiene como función principal cortar el suministro de combustible al motor cuando el vehículo llega a una determinada velocidad, ¿cómo se llama?
A Economizador de combustible.
B Limitador de combustible.
C Regulador de velocidad.
D Limitador de velocidad.
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1417/2005 Art. 2 b)

COD: 6021
¿A qué velocidad debe cortar el combustible el limitador de velocidad en un vehículo de transporte de mercancías?
A A 100 km/h.
B A 110 km/h.
C A 95 km/h.
D A 90 km/h.
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1417/2005 Art. 4

COD: 6022
Teniendo en cuenta su MMA, ¿qué vehículos de transporte de mercancías están obligados a llevar instalado un limitador de velocidad?
A Vehículos entre 3,5 y 6 toneladas.
B Vehículos entre 6 y 12 toneladas.
C Vehículos cuya MMA sea superior a 12 toneladas.
D Las tres respuestas anteriores son correctas.
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1417/2005 Art. 4

COD: 6023
De los vehículos de transporte de mercancías con una MMA entre 3,5 y 12 toneladas, ¿cuáles están obligados a llevar instalado un limitador de velocidad?
A Los matriculados a partir del 1-1-2003.
B Los matriculados a partir del 1-10-2001.
C Los matriculados a partir del 10-10-2002.
D Los matriculados a partir del 1-10-2005.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 1417/2005 Art. 5.2

COD: 6024
¿Qué vehículos de transporte de mercancías, con una MMA superior a 12 toneladas, están obligados a llevar instalado un limitador de velocidad en función de su año de matriculación?
A Los matriculados a partir de 1994.
B Los matriculados a partir de 1992.
C Los matriculados a partir de 1988.
D Los matriculados a partir de 1986.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1417/2005 Art. 5.1

COD: 6027
Llevar al menos un extintor en los vehículos que transportan mercancías peligrosas, ¿es obligatorio?
A No.
B Sí.
C Sólo en los que su MMA sea superior a 500 kilos.
D Sí, pero sólo en los que su MMA sea superior a 800 kilos.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 8.1.4.1

COD: 6028
Para una unidad de transporte de mercancías peligrosas de 10 toneladas de MMA, ¿cuál será la capacidad total de extintores?
A 8 kg de polvo.
B 10 kg de polvo.
C 12 kg de polvo.
D 9 kg de polvo.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 8.1.4.1

COD: 6029
Para una unidad de transporte de mercancías peligrosas de 6,5 toneladas de MMA la capacidad total de extintores será de…
A 8 kg de polvo.
B 6 kg de polvo.
C 7 kg de polvo.
D 4 kg de polvo.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 8.1.4.1

COD: 6030
La capacitad total de extintores para una unidad de transporte de mercancías peligrosas de 2,5 toneladas de MMA será de…
A 2 kg de polvo.
B 4 kg de polvo.
C 3 kg de polvo.
D 1 kg de polvo.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 8.1.4.1

COD: 6031
Para una unidad de transporte de mercancías peligrosas de 10 toneladas de MMA, ¿cuál será el número mínimo de extintores?
A 2.
B 3.
C 4.
D 6.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 8.1.4.1

COD: 6032
Para un unidad de transporte de mercancías peligrosas de 5 toneladas de MMA, el número mínimo de extintores será de…
A 1.
B 2.
C 3.
D 4.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 8.1.4.1

COD: 6033
El retimbrado de la placa oficial debe estar vigente en el extintor de un transporte de mercancías peligrosas, ¿cada cuánto tiempo se realiza?
A Cada 3 años.
B Cada 4 años.
C Cada 5 años.
D Cada 6 años.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1942/1993 Apéndice 2

COD: 6034
¿Cuál es la vida de un extintor que haya superado todas las pruebas oficiales satisfactoriamente?
A 10 años.
B 12 años.
C 15 años.
D 20 años.
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1942/1993 Apéndice 2

COD: 6035
¿Cada cuánto tiempo debe efectuarse el mantenimiento de un extintor por una empresa autorizada?
A Anualmente.
B Cada dos años.
C Cada tres años.
D Un extintor no necesita mantenimiento.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 1942/1993 Apéndice 2

COD: 6036
Toda unidad de transporte de mercancías peligrosas, ¿debe ir provista de dos señales de advertencia autoportantes, independientes de la instalación eléctrica del vehículo?
A No.
B Sí.
C Sólo cuando lo exija la carta de porte.
D Sí, pero sólo si lo exigen las instrucciones escritas.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 8.1.5.2

COD: 6037
En un transporte de mercancías peligrosas, ¿para qué tipo de mercancías es obligatorio llevar una máscara de emergencia por cada miembro de la tripulación?
A Para mercancías con etiquetas de peligro 5 y 8.
B Para mercancías con etiquetas de peligro 4 y 9.
C Para mercancías con etiquetas de peligro 2.3 y 6.1.
D Para mercancías con etiquetas de peligro 7 y 8.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 8.1.5.3

COD: 6038
En un transporte de mercancías peligrosas, ¿para qué tipo de mercancías es obligatorio llevar una pala, un obturador de entrada al alcantarillado y un recipiente colector de plástico?
A Para mercancías con etiquetas de peligro 3, 4.1, 4.3, 8 y 9.
B Para mercancías con etiquetas de peligro 7.
C Para mercancías con etiquetas de peligro 5.1, 5.2 y 6.1.
D Para mercancías con etiquetas de peligro 4.2.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 8.1.5.3

COD: 6039
El dispositivo de producción de frío de los vehículos frigoríficos que transporten mercancías peligrosas de las Clases 4.1 y 5.2, ¿qué condición debe cumplir?
A Debe funcionar en conjunto con el motor de propulsión del vehículo.
B Debe funcionar mientras el vehículo esté en marcha.
C Deberá poder funcionar con independencia del motor de propulsión del vehículo.
D Sólo funcionará cuando haya carga.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 9.6.1

COD: 6040
Si existe algún riesgo de sobrepresión peligrosa en el espacio reservado para la carga en un  vehículo que efectúa un transporte de MMPP con regulación de temperatura, ¿qué debe tener éste?
A Ranuras o válvulas de ventilación.
B Un extractor.
C Rejillas en el techo de la caja.
D Un avisador conectado con la cabina.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 9.6.1

COD: 6041
¿Tiene el conductor que poder comprobar, en cualquier momento, la temperatura en el espacio reservado para la carga si transporta mercancías peligrosas de las Clases 4.1 y 5.2?
A No, no es necesario.
B Sólo en vehículos isotérmicos.
C Sólo en vehículos caloríficos.
D Sí.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 8.5

COD: 6042
Si se transportan mercancías de las Clases 4.1 y 5.2, tiene que haber un dispositivo de alarma óptica y sonora, con una alimentación independiente del sistema de refrigeración, cuando la materia transportada tenga una temperatura de regulación inferior a.
A 30 ºC.
B 25 ºC.
C 35 ºC.
D 40 ºC.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 7.2.4

COD: 6043
Si se transportan mercancías peligrosas de las Clases 4.1 y 5.2, ¿ha de haber disponible un sistema de refrigeración de emergencia?
A Sí.
B No.
C Sólo en vehículos frigoríficos.
D Sí, pero sólo en vehículos isotermos.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 7.2.4

COD: 6069
¿Qué identificación debe llevar un sobreembalaje de bultos con mercancía peligrosa?
A El número de identificación de las mercancías precedido por las letras UN.
B Las etiquetas de todos los bultos contenidos si estas no son visibles.
C Las etiquetas representativas de todas las mercancías peligrosas contenidas.
D Las tres respuestas anteriores son correctas.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.1.2.1

COD: 6123
Según las clases de permisos de conducir, ¿cuál autoriza a la conducción de un camión cuya MMA exceda de 3.500 kg?
A El permiso de clase D.
B El permiso de clase BTP.
C El permiso de clase B.
D El permiso de clase C.
RESPUESTA: D
NORMA: RD 818/2009 Art. 4.2

COD: 6151
Señale qué indicaciones debe contener una carta de porte sujeta al convenio CMR…
A Lugar y fecha de emisión.
B Lugar y fecha de la carga de la mercancía y lugar previsto para su entrega.
C Nombre y domicilio del transportista, del remitente y del destinatario.
D Todas las respuestas anteriores son correctas.
RESPUESTA: D
NORMA: convenio CMR Art. 6.1

COD: 6289
¿Qué MMA no puede superar un vehículo de transporte de mercancías rígido de 4 ejes?
A 30 toneladas.
B De 33 a 35 toneladas, dependiendo del equipamiento que lleve.
C 36 toneladas.
D 31 o 32 toneladas si cumple ciertas características.
RESPUESTA: D
NORMA: RD 2822/1998 Anexo IX. 2

COD: 6466
En un número de identificación de peligro, ¿qué indica una cifra repetida?
A Se trata de una confusión.
B Una intensificación del peligro correspondiente.
C Que es altamente corrosivo.
D Una minoración del peligro correspondiente.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.2.3.1

COD: 6475
¿Qué significa en una cisterna una placa-etiqueta de fondo blanco, con unas tibias y una calavera en el interior y un número 2?
A Que transporta un gas asfixiante.
B Que  transporta un gas infeccioso.
C Que transporta un gas tóxico.
D Que transporta una materia tóxica.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.2.2.2.2

COD: 6477
¿Qué indica un número 60 en la parte superior del panel naranja colocado en la parte delantera del vehículo cisterna?
A Que la cisterna contiene una materia tóxica.
B Que la cisterna contiene una materia corrosiva.
C Que la cisterna contiene una materia comburente.
D Que la cisterna contiene una materia radiactiva.
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.2.3.1

COD: 6478
¿Qué indica el número que aparece en la parte inferior del panel naranja colocado en la parte delantera del vehículo-cisterna?
A Es el número de la matrícula del vehículo.
B Es el número de peligro.
C Es el número del bastidor.
D Es el número de identificación de la materia (ONU).
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 5.3.2.2.2

COD: 6479
¿Quién emite el certificado de aprobación ADR de un vehículo?
A El expedidor.
B El cargador.
C La autoridad competente.
D El transportista.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 551/2006 10

COD: 6480
¿Puede circular un domingo un transporte de mercancías peligrosas?
A Sólo si el transporte se encuentra dentro de las excepciones contempladas en las restricciones de tráfico o se obtiene un permiso especial.
B Sí, siempre.
C No, nunca.
D Sólo si transporta explosivos.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 551/2006 7

COD: 6985
¿Qué es el convenio CMR?
A Es un acuerdo internacional que estipula las condiciones de realización de los transportes internacionales de mercancías por mar.
B Es un acuerdo internacional que estipula las condiciones de realización de los transportes internacionales de mercancías por carretera.
C Es un acuerdo internacional que estipula las condiciones de realización de los transportes internacionales de mercancías por ferrocarril.
D Este convenio no existe.
RESPUESTA: B
NORMA: Convenio CMR Art. 1.1

COD: 6986
¿Qué transportes deja fuera de su ámbito de aplicación el convenio CMR?
A Los efectuados en el marco de convenios postales internacionales.
B Los funerarios.
C Los de mudanzas.
D Las tres respuestas anteriores son correctas.
RESPUESTA: D
NORMA: Convenio CMR Art. 1.4

COD: 6987
Las mercancías comunitarias que sean reintroducidas en el territorio aduanero de la Unión Europea después de haber sido exportadas, ¿se seguirán considerando comunitarias?
A Sí.
B Sí, sólo si no han transcurrido más de treinta días desde su salida.
C No.
D Depende del tipo de mercancía.
RESPUESTA: C
NORMA: Reglamento Comunitario (CEE) 2913/1992 Art. 4.8

COD: 6988
¿Qué documento se usa en todos los intercambios de mercancías no acogidos al sistema Intrastat?
A El documento único de intercambio (DUI).
B El documento de importación y exportación universal (UDEI).
C El documento internacional de movimiento de mercancías (MMID).
D El documento administrativo único (DUA).
RESPUESTA: D
NORMA: Reglamento Comunitario (CEE) 2454/1993 Art. 205.1

COD: 6989
En España, ¿se debe utilizar algún documento en la entrada de mercancías procedentes de Ceuta, Melilla y las Islas Canarias?
A No.
B Sí, el DUA.
C Sí, el DUI.
D Sí, el UDEI.
RESPUESTA: B
NORMA: Reglamento Comunitario (CEE) 2913/1992 Art. 3.1

COD: 6990
Los sistemas de tránsito aduanero consisten en trasladar mercancías...
A de una aduana a otra bajo control aduanero.
B de una aduana a otra sin control aduanero.
C a una aduana para que allí sean recogidas por un transportista local.
D de la aduana para realizar su transporte por territorio nacional.
RESPUESTA: A
NORMA: Reglamento Comunitario (CEE) 2913/92 Arts. 91 y 163

COD: 6991
Para el transporte de mercancías entre los países de la Unión Europea y los pertenecientes a la Asociación Europea de Libre Comercio, ¿cuál es el sistema de tránsito aduanero utilizado?
A El tránsito comunitario.
B La convención TIR.
C El tránsito común.
D La convención ATA.
RESPUESTA: C
NORMA: Decisión  del Consejo 87/415/CEE Relativa a la celebración del Convenio sobre establecimiento de un régimen de tránsito común

COD: 6992
En los Estados de la Comunidad Europea, ¿cuando se puede utilizar el régimen TIR para una operación de tránsito?
A En las operaciones de tránsito de los Estados miembros de la Unión Europea, Andorra y San Marino.
B En operaciones de tránsito que tengan como destino un país fuera del continente.
C En ningún caso.
D En operaciones de tránsito que tengan origen o destino fuera de la Comunidad o que atraviesen en su recorrido un país tercero.
RESPUESTA: D
NORMA: Reglamento Comunitario (CEE) 2913/1992 Art. 91.2 b)

COD: 6993
¿Qué es el cuaderno TIR?
A Es el documento que acompaña a las mercancías en los transportes efectuados en régimen TIR.
B El conjunto de normas del régimen TIR.
C El documento que autoriza a los vehículos que hacen este tipo de transportes.
D El documento que acredita al conductor como profesional especializado.
RESPUESTA: A
NORMA: Convenio TIR Art. 17

COD: 6994
¿Qué es el régimen ATA?
A Es un régimen aduanero utilizado para el movimiento de mercancía sensible.
B Es un régimen aduanero utilizado para el transporte especial.
C Es un régimen aduanero utilizado para el transporte de material bélico.
D Es un régimen aduanero utilizado para la importación temporal.
RESPUESTA: D
NORMA: Convenio ATA Art. 3.1

COD: 6997
Además de la masa de la mercancía transportada, ¿qué incluye la masa en carga del vehículo?
A La masa del conjunto chasis-cabina.
B La masa del chasis-cabina con combustible.
C La masa efectiva del vehículo, incluida la masa del personal de servicio y los pasajeros.
D La masa efectiva del vehículo, sin incluir la masa del personal de servicio.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 2822/1998 Anexo IX.1.3

COD: 7006
El transporte de alimentos perecederos a temperatura regulada, ¿por qué acuerdo se rige fundamentalmente?
A Acuerdo sobre Transportes Internacionales de Mercancías Perecederas y Sobre Vehículos Especiales (ATP).
B Acuerdo sobre Transportes de Mercancías Alimenticias y Sobre Vehículos Especiales (ATAP).
C Tratado Internacional de Transporte de Consumo (TITC).
D Acuerdo sobre Transportes de Mercancías Agro-ganaderas de Consumo (ATMA).
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ATP 3.1

COD: 7076
¿Cuál es la masa máxima autorizada por eje en un eje tándem de vehículo motor, con separación entre los dos ejes de 1,20 m?
A 19 toneladas.
B 18 toneladas.
C 16 toneladas.
D 17 toneladas.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 2822/1998 Anexo IX

COD: 7077
En un vehículo destinado al transporte de mercancías con una antigüedad de cuatro años y cuya MMA es de 2,5 toneladas el plazo para pasar la inspección técnica será...
A bianual.
B anual.
C semestral.
D voluntario porque está exento.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 2042/1994 Art. 6.1 g)

COD: 7078
¿Qué plazo tendrán las inspecciones técnicas para un vehículo destinado al transporte de mercancías cuya MMA es de 12 toneladas y tiene dos años de antigüedad?
A Ninguno, porque está exento.
B Semestral.
C Bianual.
D Anual.
RESPUESTA: D
NORMA: RD 2042/1994 Art. 6.1 h)

COD: 7079
Para realizar  transporte privado complementario de mercancías con un vehículo de 2,5 toneladas de MMA, ¿se necesita autorización administrativa?
A No.
B Sí.
C No, sólo si el vehículo es refrigerado.
D Sólo si el transporte es de mercancías perecederas.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 1211/1990 Art. 41.2, d)

COD: 7080
Para realizar  transporte público de mercancías en un vehículo de 1,5 toneladas de MMA, ¿se necesita autorización administrativa?
A No.
B Sí.
C Sí, pero sólo si el vehículo es refrigerado.
D Sólo si el transporte es de mercancías perecederas.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 1211/1990 Art. 41.2, e)

COD: 7081
Para el transporte de equipaje en un remolque, arrastrado por un autobús, ¿es necesaria una autorización administrativa de transporte de mercancías?
A Sí.
B Sólo para transportes internacionales.
C No.
D Sólo si el vehículo de arrastre tiene una MMA superior a 6,5 t.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1211/1990 Art. 41.2, i)

COD: 7082
¿Para qué sirve la tarjeta de transporte de mercancías?
A Es la autorización para realizar transporte privado de mercancías.
B Es la autorización para realizar transporte privado complementario o público de mercancías.
C Es la autorización para ser conductor profesional.
D Ninguna de las tres respuestas anteriores es correcta.
RESPUESTA: B
NORMA: OM FOM 734/2007 Art. 4

COD: 7083
¿Cuál es el número mínimo de vehículos para obtener una tarjeta de transporte de mercancías que habilite a efectuar transportes con vehículos de cualquier categoría?
A 3 vehículos que sumen una carga útil de 60 toneladas.
B 4 vehículos.
C 2 vehículos que sumen una carga útil de 40 toneladas.
D 1 vehículo ligero y 2 vehículos pesados.
RESPUESTA: A
NORMA: OM FOM 734/2007 Art. 19.1 a)

COD: 7162
Para conducir un camión cuya MMA sea de 6.000 kg, ¿qué permiso de conducción se necesita?
A Los permisos C1 o D1 indistintamente.
B El permiso de clase B.
C El permiso de clase BTP.
D El permiso de clase C1.
RESPUESTA: D
NORMA: RD 818/2009 Art. 4.2

COD: 7163
Para poder conducir un conjunto de vehículos formado por un camión de 8.000 kg de MMA y un remolque de 900 kg de MMA, ¿qué clase de permiso es necesario?
A El de la clase C+E.
B El de la clase C1.
C El de la clase C1+E.
D El de la clase B+E.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 818/2009 Art. 4.2

COD: 7164
¿Qué clase de permiso se necesita para conducir un camión con una MMA de 13.000 kg que lleva acoplado un  remolque de 500 kg de MMA?
A El de la clase C.
B El de la clase C1+E.
C El de la clase C1.
D El de la clase B.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 818/2009 Art. 4.2

COD: 7165
El conductor de un conjunto de vehículos formado por un camión de 16.000 kilogramos de MMA y un remolque cuya MMA es de 900 kilogramos tiene que ser titular del permiso de la...
A clase C.
B clase C1+E.
C clase C+E.
D clase C1.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 818/2009 Art. 4.2

COD: 7166
El titular de un permiso de clase B, ¿puede obtener un permiso de clase C1+E?
A Sí.
B No, antes debe ser titular de un permiso de las clases C1 o C.
C Sí, si tiene veintiún años cumplidos.
D Sí, pero sólo si además ha realizado un curso de cualificación.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 818/2009 Art. 5.1

COD: 7167
Una persona que no tenga nacionalidad española y que resida en España por motivos de estudios durante un periodo continuado de diez meses, ¿podrá obtener un permiso de clase C?
A No, en ningún caso.
B Sólo si existe un convenio con su país de origen.
C Sí, si es titular de un permiso de Clase B en vigor.
D Sí, pero sólo si ya es titular del permiso de la clase C1.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 818/2009 Arts. 5.1 y 7.1

COD: 7168
Un conductor de 45 años de edad con permiso de conducción de la clase C, ¿cada cuánto tiempo tendrá que renovarlo?
A 5 años.
B 10 años.
C 2 años.
D 4 años.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 818/2009 Art. 12.1.

COD: 7169
La obtención de los permisos de las clases C1 o C implican la concesión...
A del permiso C1+E.
B del permiso B+E.
C del permiso C+E.
D del permiso BTP.
RESPUESTA: D
NORMA: RD 818/2009 Art. 5.2

COD: 7170
Las personas que obtengan el permiso de conducir de las clases C1, C1+E, C o C+E a partir del 11 de septiembre de 2009 deben obtener además...
A el Certificado de Conducción Completa (CCC).
B el Certificado de Conducción Profesional (CCP).
C el Certificado Profesional (CP).
D el Certificado de Actitud Profesional (CAP).
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1032/2007 Disp. transitoria primera. B

COD: 7171
¿Qué validez tiene la autorización de conductor ADR?
A Cinco años.
B Tres años.
C Anual.
D Cuatro años.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 818/2009 Art. 28.1.

COD: 7172
Para conducir un vehículo con una MMA de 3 toneladas que transporte mercancías peligrosas distintas de explosivos y productos radiactivos, ¿qué autorización de conductor ADR se necesita?
A Este vehículo no necesita un conductor con autorización ADR.
B Básica.
C Básica + específica.
D Específica de mercancías peligrosas.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2011 8.2.1.1

COD: 7173
Se considera que un vehículo es ligero cuando éste no tiene una capacidad de carga útil superior a...
A 6 toneladas.
B 2,5 toneladas.
C 3,5 toneladas.
D 5 toneladas.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1211/1990 Art. 47.3

COD: 7174
Según la clasificación internacional, ¿en qué categoría se incluye un vehículo de transporte de mercancías cuya MMA es de 2,5 toneladas?
A Categoría N2.
B Categoría M1.
C Categoría N3.
D Categoría N1.
RESPUESTA: D
NORMA: Directiva 70/156/CEE Anexo I

COD: 7175
Un vehículo destinado al transporte de mercancías cuya MMA es de 16 toneladas pertenece a la categoría...
A N2.
B N3.
C N1.
D N.
RESPUESTA: B
NORMA: Directiva 70/156/CEE Anexo I

COD: 7176
En función de su masa máxima autorizada, ¿en qué categoría incluiríamos un remolque con una MMA de 1,5 toneladas?
A Categoría O2.
B Categoría O1.
C Categoría O3.
D Categoría O4.
RESPUESTA: A
NORMA: Directiva 70/156/CEE Anexo I

COD: 7177
Un remolque de 12 toneladas de MMA pertenece a la categoría...
A O4.
B O3.
C O2.
D O1.
RESPUESTA: A
NORMA: Directiva 70/156/CEE Anexo I

COD: 7178
¿Cuál será la longitud máxima de un camión (vehículo de motor rígido)?
A 12 metros.
B 10 metros.
C 13 metros.
D 11 metros.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 2822/1998 Anexo IX

COD: 7179
¿Cuál es la anchura máxima permitida para un vehículo acondicionado para el  transporte de mercancías a temperaturas dirigidas, en el que el espesor de cada pared lateral, incluido el aislamiento, sea de 45 mm como mínimo?
A 2,55 metros.
B 2,60 metros.
C 2,45 metros.
D 2,65 metros.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 2822/1998 Anexo IX

COD: 7180
Como norma general, ¿cuál es la altura máxima permitida para un camión?
A 3 metros.
B 4 metros.
C 3,5 metros.
D 5 metros.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 2822/1998 Anexo IX

COD: 7181
¿Cuál es la masa máxima autorizada para un camión de tres ejes cuando el eje motor no vaya equipado con neumáticos dobles?
A 18 toneladas.
B 20 toneladas.
C 25 toneladas.
D 23 toneladas.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 2822/1998 Anexo IX

COD: 7182
La masa máxima autorizada en un tren de carretera de 4 ejes (vehículo motor de 2 ejes) es de…
A 30 toneladas.
B 32 toneladas.
C 34 toneladas.
D 36 toneladas.
RESPUESTA: D
NORMA: RD 2822/1998 Anexo IX

COD: 7183
¿Cuál es la masa máxima autorizada por eje en el caso de un eje simple no motor?
A 10 toneladas.
B 12 toneladas.
C 11,5 toneladas.
D 13 toneladas.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 2822/1998 Anexo IX

COD: 7184
¿Puede una empresa ya autorizada para transporte público de mercancías ampliar el número de las copias certificadas de su tarjeta de transporte ante un aumento de su flota?
A Siempre que la antigüedad media de su flota, incluidos los nuevos vehículos, no supere los seis años.
B Siempre que los nuevos vehículos no superen los cinco meses.
C Las dos respuestas anteriores son correctas.
D No en ningún caso.
RESPUESTA: C
NORMA: OM FOM 734/2007 Art. 20.1

COD: 7186
¿Qué tipo de transporte se puede realizar con una autorización MPC?
A Sólo urbano.
B De su respectiva clase en todo el territorio nacional, tanto urbano como interurbano.
C Sólo interurbano.
D Sólo transporte internacional.
RESPUESTA: B
NORMA: OM FOM 734/2007 Art. 4

COD: 7187
En derecho español el contrato de transporte, ¿tiene carácter consensual y no formal?
A No.
B No, siempre tiene que ser consensual y formalizado en un documento.
C Sí.
D Sí, pero sólo en caso de transporte entre particulares.
RESPUESTA: C
NORMA: Ley Código de Comercio Art.51

COD: 7188
¿Cuándo se aplicarán las condiciones generales de contratación?
A Sólo en el transporte de viajeros.
B Sólo en el transporte de mercancías.
C En el transporte de equipajes.
D Siempre que no se hayan pactado otras condiciones por escrito.
RESPUESTA: D
NORMA: OM 25/04/1997 Art. 3.1

COD: 7189
Si el precio del combustible aumenta entre el día de celebración de un contrato de transporte de carga completa y el momento de realizarse el transporte, ¿podrá el porteador incrementar el precio inicialmente pactado?
A No.
B Sólo si las dos partes están de acuerdo.
C Sí, pero sólo si entre la celebración del contrato y el momento del transporte hay más de 30 días de diferencia.
D Sí, aplicando el índice de variación del precio medio del carburante hecho público por la Administración.
RESPUESTA: D
NORMA: Ley 15/2009 Art. 38

COD: 7190
En un transporte de carga completa, ¿a partir de cuántos días de retraso en el pago, desde que se emite la factura, se obliga al deudor a indemnizar con intereses de demora?
A 40 días.
B 30 días.
C 50 días.
D 20 días.
RESPUESTA: B
NORMA: Ley 15/2009 Art. 41

COD: 7191
Si en un contrato de transporte se ha pactado el día, pero no la hora, bastará con que el vehículo esté disponible antes de las...
A seis de la tarde.
B cinco de la tarde.
C cuatro de la tarde.
D siete de la tarde.
RESPUESTA: A
NORMA: Ley 15/2009 Art. 18

COD: 7192
Si el cargador se niega a extender la carta de porte, ¿puede el transportista negarse a realizar el porte?
A No.
B Siempre que no sean mercancías perecederas.
C Sí, pero sólo si la mercancía está sin cargar.
D Sí.
RESPUESTA: D
NORMA: Ley 15/2009 Art. 10.6

COD: 7194
En una operación de carga, ¿podrá el porteador dar instrucciones?
A No.
B Sólo si lo exige el contrato.
C Sí.
D Sólo cuando el cargador esté ausente.
RESPUESTA: C
NORMA: OM 25/04/1997 Anexo A, 2.15

COD: 7195
Desde que el vehículo ha sido puesto a disposición del cargador, ¿en qué plazo se efectuará la carga?
A En una hora.
B En dos horas.
C En tres horas.
D No hay plazo.
RESPUESTA: B
NORMA: Ley 15/2009 Art. 22

COD: 7196
El incumplimiento del plazo de carga, ¿da derecho al porteador a exigir una indemnización?
A No.
B Sí.
C Sólo si el retraso es superior a 10 horas.
D Sí, pero sólo a partir del tercer día de paralización.
RESPUESTA: B
NORMA: Ley 15/2009 Art. 22

COD: 7197
Si no se ha pactado otra cosa, ¿de qué tiempo dispone el porteador para hacer un transporte de carga completa?
A De 15 horas.
B De 12 horas, a las que se añade una hora más por cada 15 km que el recorrido exceda de cien.
C De 24 horas.
D De 48 horas.
RESPUESTA: B
NORMA: Ley 15/2010

COD: 7198
¿Cuál es el plazo para la descarga de un vehículo?
A Una hora.
B Dos horas.
C Tres horas.
D No hay plazo.
RESPUESTA: B
NORMA: Ley 15/2009 Art. 22

COD: 7199
Si se ha producido un retraso probado debido a un caso fortuito, ¿qué responsabilidad tendrá el porteador?
A Ninguna, quedará exento.
B Al 50% con el cargador.
C Toda.
D Ninguna de las tres respuestas anteriores es correcta.
RESPUESTA: A
NORMA: Ley 15/2009 Art. 48

COD: 7201
Si las señales de daño se perciben en el exterior de los bultos, ¿cuándo debe hacerse la reclamación?
A Dentro de las 24 horas siguientes a la recepción.
B Dentro de las 48 horas siguientes a la recepción.
C Dentro de las 12 horas siguientes a la recepción.
D En el momento de la recepción.
RESPUESTA: D
NORMA: Ley 15/2009 Art. 60

COD: 7202
Cuando el consignatario no se encuentre en el domicilio y el cargador no facilite instrucciones, ¿qué puede hacer el porteador?
A Debe devolver la carga al cargador.
B Esperará a que regrese el consignatario.
C No puede hacer nada hasta que no reciba instrucciones del cargador.
D Podrá solicitar el depósito de la carga ante la Junta Arbitral del Transporte, quedando liberado de las obligaciones de entrega.
RESPUESTA: D
NORMA: Ley 15/2009 Art. 44

COD: 7203
Si el consignatario se niega a pagar, habiéndose concertado el transporte a porte debido, y el transportista retiene por esta causa las mercancías, ¿qué deberá hacer éste a continuación?
A Solicitar el depósito y además la venta forzosa de la mercancía en cantidad para cubrir el precio del transporte.
B Solicitar el pago del transporte al expedidor.
C Pedir una indemnización  por parte del consignatario.
D Nada.
RESPUESTA: A
NORMA: Ley 15/2009 Art. 40

COD: 7204
Si no se ha pactado otra cosa, ¿de qué tiempo dispone el porteador para hacer el porte en una carga fraccionada?
A De 36 horas, a las que se añade una hora más por cada 15 kilómetros que exceda de cien.
B De 26 horas, a las que se le añade una hora más por cada 15 km que el recorrido exceda de cien.
C De 48 horas.
D De 24 horas sin contar los descansos.
RESPUESTA: A
NORMA: OM 25/04/1997 Anexo B, 2.24

COD: 7205
Cuando existe un único contrato con el cargador e intervienen de forma sucesiva varios porteadores, estamos hablando de una operación de transporte...
A multimodal.
B extensivo.
C sucesivo.
D en conjunto.
RESPUESTA: C
NORMA: Ley 15/2009 Art. 64

COD: 7207
¿Hay obligación de contar con el documento de control de los envíos en un transporte de mudanzas?
A No.
B Sí.
C Sólo si intervienen más de un vehículo.
D Sólo si intervienen 3 o más vehículos.
RESPUESTA: A
NORMA: OM FOM 238/2003 Art. único

COD: 7208
El transporte de vehículos accidentados, efectuado en régimen de cabotaje, ¿es un transporte liberalizado en la Unión Europea?
A No.
B Sí.
C No existe el transporte liberalizado.
D Sí, pero sólo si el vehículo autorizado tiene una carga útil superior a 5 toneladas.
RESPUESTA: B
NORMA: Reglamento Comunitario (CEE) 3118/1993 y (CEE) 881/1992 Art. 1.2 y Anexo II

COD: 7209
En España, para obtener la licencia comunitaria, es necesario…
A disponer de, al menos, dos vehículos pesados autorizados para el transporte interior (autorización MDPE).
B disponer de, al menos, cinco vehículos pesados para el transporte interior.
C acreditar capacitación profesional para el transporte interior e internacional de mercancías.
D acreditar únicamente capacitación profesional para el transporte interior.
RESPUESTA: C
NORMA: OM 04/04/2000 Arts. 7.1 y 12.1

COD: 7210
¿Para qué sirve la autorización de la CEMT?
A Habilita a realizar transporte internacional de mercancías liberalizado entre países miembros de la organización y a transitar por su territorio.
B Habilita a realizar transporte internacional de mercancías no liberalizado por todo el mundo.
C Habilita a realizar transporte internacional de mercancías no liberalizado entre países miembros de la organización y a transitar por su territorio.
D Habilita a realizar servicios de cabotaje.
RESPUESTA: C
NORMA: Sin referencia

COD: 7211
Las autorizaciones de la CEMT de corta duración (color amarillo) tienen una validez de...
A 15 días.
B 30 días.
C 60 días.
D 90 días.
RESPUESTA: B
NORMA: Sin referencia

COD: 7212
Las autorizaciones bilaterales...
A habilitan para realizar transporte con destino u origen en un determinado país o a transitar por su territorio.
B habilitan para realizar transporte con destino en un país, con un conductor de un país tercero.
C sólo permiten transitar por un país sin tomar ni dejar carga.
D habilitan para contratar transportistas de otros países.
RESPUESTA: A
NORMA: OM 04/04/2000 Art. 5

COD: 7232
¿En que vehículos es obligatoria la instalación y utilización del tacógrafo?
A En todos los destinados al transporte de mercancías, cuando su MMA (incluida la de cualquier remolque o semirremolque) sea superior a 4,5 toneladas.
B En todos los destinados al transporte de mercancías, cuando su MMA (incluida la de cualquier remolque o semirremolque) sea superior a 5 toneladas.
C En todos los destinados al transporte de mercancías, cuando su MMA (incluida la de cualquier remolque o semirremolque) sea superior a 3,5 toneladas.
D En todos los destinados al transporte de mercancías, cuando su MMA (incluida la de cualquier remolque o semirremolque) sea superior a 6 toneladas.
RESPUESTA: C
NORMA: Reglamento Comunitario 561/2006 Art.2 .1.a

COD: 7233
¿Está exento del uso del tacógrafo un vehículo cuya velocidad máxima autorizada no supere los 40 kilómetros por hora?
A Sí.
B No.
C Sólo si su MMA no supera las 6 toneladas.
D Sólo si se destina al transporte urbano.
RESPUESTA: A
NORMA: Reglamento Comunitario 561/2006 Art.3.b

COD: 7234
¿Está exento del uso del tacógrafo un vehículo especializado en la reparación de averías?
A Sí, cuando trabaje dentro de un radio de acción de 100 kilómetros alrededor de su centro de explotación.
B No.
C Sí, en cualquier caso.
D Sólo cuando trabaje dentro de un radio de acción de 150 kilómetros alrededor de su explotación.
RESPUESTA: A
NORMA: Reglamento Comunitario 561/2006 Art.3.f

COD: 7235
Los vehículos o conjuntos de vehículos utilizados para el transporte no comercial de mercancías, ¿están obligados a utilizar tacógrafo?
A Sí, todos.
B No, ninguno.
C No, si su MMA no es superior a 7,5 toneladas.
D No, si su MMA no es superior a 9,5 toneladas.
RESPUESTA: C
NORMA: Reglamento Comunitario 561/2006 Art.3.h

COD: 7238
Un vehículo dedicado exclusivamente a la recogida de leche en las granjas, ¿está obligado a utilizar tacógrafo?
A Sí.
B Sí, siempre que su MMA sea superior a 7,5 toneladas.
C Sí, si su MMA no es superior a 7,5 toneladas.
D No, si el transporte se desarrolla íntegramente en un radio de acción de 100 kilómetros alrededor del centro de explotación de la empresa.
RESPUESTA: D
NORMA: Reglamento Comunitario 640/2007 Art.2.g

COD: 7271
Si un conductor viaja en un ferry, con acceso a una litera, a un lugar para hacerse cargo de un vehículo con tacógrafo, ¿cómo se considera este tiempo?
A Tiempo de descanso.
B Tiempo de trabajo efectivo.
C Tiempo de disponibilidad.
D Tiempo de jornada reducida.
RESPUESTA: A
NORMA: Reglamento Comunitario 561/2006 Art.9.2

COD: 7272
¿Qué MMA no puede superar un remolque de tres ejes?
A 24 toneladas.
B 21 toneladas.
C 22 toneladas.
D 23 toneladas.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 2822/1998 Anexo IX. 2

COD: 7341
¿Cómo es la placa que deben llevar los vehículos cuando efectúan un transporte en régimen TIR?
A De fondo blanco con las letras TIR.
B De fondo azul con las letras TIR.
C De fondo blanco sin letras.
D De fondo azul sin letras.
RESPUESTA: B
NORMA: Convenio TIR Anexo 5

COD: 7342
¿En qué lugar debe ir colocada la placa indicativa de un transporte en régimen TIR?
A En la parte trasera del vehículo.
B En la parte lateral del vehículo.
C En la parte delantera y en la trasera del vehículo.
D En la parte anterior del vehículo.
RESPUESTA: C
NORMA: Convenio TIR Art. 16

COD: 7394
¿Qué requisitos, de entre los siguientes, son necesarios para obtener autorización de transporte público de mercancías?
A Ser persona física o bien sociedad de carácter mercantil, sociedad anónima laboral o cooperativa de trabajo asociado.
B Cumplir las obligaciones de carácter fiscal establecidas por la legislación vigente.
C Cumplir el requisito de honorabilidad.
D Todas son correctas.
RESPUESTA: D
NORMA: OM FOM 734/2007 Art. 10

COD: 7395
¿Qué indicaciones debe contener la carta de porte de acuerdo con el convenio CMR?
A Lugar y fecha de emisión.
B Lugar y fecha de la carga de la mercancía y lugar previsto para su entrega.
C Nombre y domicilio del transportista, del remitente y del destinatario.
D Todas las anteriores son correctas.
RESPUESTA: D
NORMA: Convenio CMR Art. 6

COD: 7402
En un transporte, ante las sospechas de falsedad en la declaración del contenido, ¿qué puede hacer el porteador?
A Puede registrar los bultos en presencia del cargador o sus auxiliares.
B No puede hacer nada, solo el expedidor tiene autoridad sobre la carga.
C Nada, debe realizar el transporte ya que lo exige el contrato.
D Ninguna de las tres respuestas anteriores es correcta.
RESPUESTA: A
NORMA: Ley 15/2009 Art. 26

COD: 7403
Cuando existe un único contrato y el envío se lleva a cabo con distintos modos de transporte, estamos hablando de una operación de transporte...
A sucesivo.
B multimodal.
C extensivo.
D cualificado.
RESPUESTA: B
NORMA: Ley 15/2009 Art. 67

COD: 7404
Para realizar transporte de mercancías de carácter privado complementario, ¿se necesita una autorización administrativa?
A No.
B Depende de cuál sea la masa máxima autorizada del vehículo.
C Sí, pero sólo si se dispone de más de un vehículo.
D Sí, pero sólo cuando el vehículo que se utiliza es articulado.
RESPUESTA: B
NORMA: OM FOM 734/2007 Art. 3

COD: 7407
¿Qué considera la normativa de transportes un vehículo ligero para el transporte de mercancías?
A Vehículo con una MMA inferior a 2 toneladas.
B Vehículo con una MMA inferior a 6 toneladas o con una capacidad de carga útil inferior a 3,5 toneladas.
C Vehículo con una MMA inferior a 8 toneladas y con una carga útil inferior a 4 toneladas.
D Vehículo con una carga útil inferior a 4,5 toneladas.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 1211/1990 Art. 47

COD: 7408
Desde el punto de vista de su capacidad de carga, ¿qué es un vehículo ligero en transporte de mercancías?
A Un vehículo cuya masa máxima autorizada no excede de 6 toneladas o que no supera las 3,5 toneladas de carga útil.
B Todos los vehículos de menos de 9,5 toneladas de masa máxima autorizada.
C Todos los vehículos de menos de 7,5 toneladas de masa máxima autorizada.
D Un vehículo cuya masa máxima autorizada es 9 toneladas y no supera las 6 toneladas de carga útil.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 1211/1990 Art. 47.3

COD: 7409
Los requisitos necesarios para obtener tarjeta de transporte público de mercancías sin limitación son...
A ser persona física, no admitiéndose en ningún caso la personalidad jurídica.
B se permite incumplir algunas obligaciones de carácter fiscal.
C disponer de al menos un vehículo con una capacidad de carga de 60 toneladas.
D disponer de al menos tres vehículos con una capacidad de carga de 60 toneladas.
RESPUESTA: D
NORMA: OM FOM 734/2007 Art. 10

COD: 7410
Si se ha producido un daño, sin mala fe, en la carga, ¿qué responsabilidad tendrá el porteador?
A La mitad del valor/día del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples por kilogramo.
B Un tercio del valor/día del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples por kilogramo.
C 3,5 euros por kilogramo.
D 4,5 euros por kilogramo.
RESPUESTA: B
NORMA: Ley 15/2009 Art. 57

COD: 7414
¿En qué lengua se debe redactar la carta de porte de un transporte de mercancías peligrosas entre Portugal y España?
A En español.
B En portugués.
C En español y, además, en inglés, francés o alemán.
D En portugués y, además, en inglés, francés o alemán.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 5.4.1.4.1

COD: 7419
La Ley del contrato de transporte terrestre de mercancías resulta aplicable …
A a los transportes de objetos en vehículos de viajeros, incluidos los equipajes de las personas que viajan en el vehículo.
B a los transportes de objetos en vehículos de viajeros, incluidos los equipajes de las personas que viajan en el vehículo, pero sólo si estos han sido facturados.
C a los transportes de objetos en vehículos de viajeros cuando no guarden relación directa con ninguna de las personas que viajan en el vehículo.
D Esta Ley sólo se aplica a los transportes realizados en vehículos de mercancías.
RESPUESTA: C
NORMA: Ley 15/2009 D. A. 2ª

COD: 7420
En un contrato de transporte de mercancías por carretera se denomina expedidor a…
A quien hace entrega de las mercancías al transportista por cuenta del cargador.
B quien contrata en nombre propio la realización del transporte.
C quien contrata en nombre propio o por cuenta de un tercero la realización del transporte.
D En los contratos de transporte de mercancías por carretera no existe la figura del expedidor, sino la del cargador.
RESPUESTA: A
NORMA: Ley 15/2009 Art. 4

COD: 7428
En un contrato de transporte de mercancías por carretera se denomina cargador a…
A quien hace entrega de las mercancías al transportista.
B quien contrata en nombre propio la realización del transporte.
C quien efectúa materialmente la carga de la mercancía en el vehículo, ya sea en nombre propio o por cuenta de un tercero.
D En los contratos de transporte de mercancías por carretera no existe la figura del cargador, sino la del expedidor.
RESPUESTA: B
NORMA: Ley 15/2009 Art. 4

COD: 7429
¿A quién corresponde realizar la estiba y desestiba de la mercancía en el vehículo?
A Al cargador y al destinatario, respectivamente, en todos los casos.
B Al transportista en todos los casos.
C Al expedidor y al destinatario, respectivamente, en todos los casos.
D Al cargador y al destinatario, respectivamente, salvo en los servicios de paquetería y similares, en los que estas operaciones serán asumidas por el transportista.
RESPUESTA: D
NORMA: Ley 15/2009 Art. 20

COD: 7432
¿A quién corresponde realizar la carga de la mercancía en el vehículo, así como su posterior descarga?
A Al cargador y al destinatario, respectivamente, en todos los casos.
B Al transportista en todos los casos.
C A la agencia de transporte en todos los casos.
D Al cargador y al destinatario, respectivamente, salvo en los servicios de paquetería y similares, en los que estas operaciones serán asumidas por el transportista.
RESPUESTA: D
NORMA: Ley 15/2009 Art. 20

COD: 7502
¿Qué funciones realiza el destinatario en el transporte de mercancías peligrosas por carretera?
A Es  responsable de las operaciones de carga del vehículo y está obligado a realizar comprobaciones antes, durante y después de la carga.
B Escoge el vehículo y conductor adecuados para el transporte.
C Suministra la información adecuada al resto de los participantes para que lleven a cabo sus actuaciones.
D Acepta la mercancía y verifica que, después de la descarga, se cumple la normativa.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2011 1.4.2.3.1

COD: 7503
¿Es posible efectuar un transporte de mercancías peligrosas en condiciones diferentes a las que regula el ADR?
A No, en ningún caso.
B Sí, en un radio inferior a los 50 km.
C Sólo si se realiza con vehículo ligero y en cantidad inferior a 300 l.
D Puede autorizarse de forma excepcional por la Dirección General de Transportes.
RESPUESTA: D
NORMA: RD 551/2006 7

COD: 7508
¿Es posible efectuar un transporte de mercancías peligrosas prohibidas por el ADR?
A No, en ningún caso.
B Puede autorizarse de forma excepcional por la Dirección General de Transportes.
C Sí, en un radio inferior a los 50 km y con escolta de la Guardia Civil.
D Sólo si la mercancía total transportada es inferior a 500 l.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 551/2006 7

COD: 7512
Los bultos que contengan mercancías peligrosas en cantidades limitadas deben ir marcados con…
A un triángulo rojo con el número ONU en su interior.
B un rectángulo con cenefa negra y las letras "ADR" en su interior.
C un rombo con tres franjas, la parte superior e inferior de color negro y la parte central de color blanco.
D la etiqueta de peligro correspondiente a la mercancía que contenga.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2011 3.4.7

COD: 7643
¿Qué denominación común recibe el tractocamión?
A Trotacamión.
B Tren de remolque.
C Semitractor.
D Cabeza tractora.
RESPUESTA: D
NORMA: RD 2822/1998 Anexo II